La sangría demográfica en Fregenal (1900-2017)
TRIBUNA ·
Análisis sobre la evolución demográfica de Fregenal desde comienzos del siglo XXTRIBUNA ·
Análisis sobre la evolución demográfica de Fregenal desde comienzos del siglo XXANDRÉS SERRANO BLANCO
FREGENAL DE LA SIERRA
Martes, 11 de agosto 2020, 08:00
Los datos que publica el INE (Instituto Nacional de Estadística) al cierre del año 2017 son demoledores cuando se refieren a la evolución de la población en el medio rural, cuyas explicaciones dejamos en manos de los expertos, pero que en general seguro que tienen que ver con el abandono de una agricultura y ganadería en su concepción más tradicional, provocada por la llamada segunda revolución industrial, que trajo consigo la mecanización del agro y, consecuentemente, un importante éxodo campesino. La estadística consultada comprende diferentes variantes en su análisis, pero vamos a fijar nuestra atención en la que refleja la pérdida de habitantes en una población del sur extremeño, Fregenal de la Sierra, cuyo entramado urbano está compuesto por 125 calles y plazas y donde destacan importantes edificios, civiles y religiosos, que denotan un pasado de esplendor.
Publicidad
La información consultada ofrece datos que arrancan en el año 1900 y llegan hasta el pasado 2017, y en estas breves líneas vamos a dejar constancia de en qué periodos Fregenal pasa de tener 11.716 habitantes, máxima cifra registrada en el espacio estudiado, que se alcanza en el año 1950, hasta quedarse en la raquítica de los 4.904 habitantes al cierre del año 2017.
El mayor éxodo de frexnenses a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o País Vasco, aunque también a otros países europeos como Alemania, Suiza y Francia, se produce de una forma significativa a partir de la década de los 60 del siglo pasado. Es en esas décadas cuando se recrudece hasta nuestros días como veremos en el gráfico de más abajo.
Entre 1996 y 2017, la población de nacidos en otros países y empadronados en Fregenal crece desde el 0,46% al 2,45%, con una subida de 95 personas, llegando a sumar un total de 120 en 2016, y cuya procedencia y sexo se determina así:
63 habitantes: 32 hombres y 31 mujeres nacidas en Europa. (1)
30 habitantes: 8 hombres y 22 mujeres nacidos en América (2)
19 habitantes: 8 hombres y 11 mujeres nacidos en África.
7 habitantes: 4 hombres y 3 mujeres nacidos en Asia.
Publicidad
1 mujer nacida en Oceanía.
1 y 2.- A nadie se le escapa que el mayor número de mujeres cuidadoras de personas mayores o dependientes, proceden de esas áreas geográficas.
Desglosado los continentes, su distribución por países queda así:
Las estadísticas suelen ser aburridas pero, en ocasiones, nos desnudan una realidad escalofriante. A la vista de estos datos cabe preguntarse por cuánto tiempo seremos capaces de mantener viva la llama que alimente la vida en nuestros pueblos.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.