

FREGENAL DE LA SIERRA
Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.
Viernes, 12 de mayo 2023, 10:50
La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes ha incluido en el Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura a la ermita de San Miguel de los Fresnos, situada en el término municipal de Fregenal de la Sierra. Los restos del edificio se encuentran seis kilómetros al este de la localidad, concretamente en un cruce de caminos entre la Colada que une Jerez de los Caballeros y Bodonal de la Sierra, el cordel mestero de Fuente Romero y la Cañada Real Leonesa; tras las lindes de la Cerca Nueva.
El edificio, que ha llegado hasta nuestros días en un mal estado de conservación, aun conserva elementos significativos de su estructura, como el ábside visigótico del siglo VII. Los historiadores han descrito el lugar como el emplazamiento de un antiguo monasterio benedictino, que sentó las bases de la cristianización en la comarca. Concretamente, la leyenda cuenta la historia de los santos Honorio y Exuperancio, promotores de la regla benedictina a la caída de Roma en las tierras situadas a la sombra de Nertóbriga. Dos santos legendarios, que sanaban a los enfermos que cruzaban por el lugar con las aguas de un arroyo que aun sirve de límites para el conjunto.
Del ábside destaca especialmente el arco de herradura que separa la nave del espacio sacramental, que nos habla de la antigüedad de su fundación. El resto del conjunto está datado en los siglos XIV y XV, durante los que se consolidó la forma actual de la nave, cuya bóveda ya no existe. No obstante, los arcos fajones en forma de ojiva que apuntan al cielo aun dan cuenta de la altura que debió alcanzar el edificio. Los muros del antiguo templo, así como la puerta gótica que le sirve de entrada, también están datados en la misma época. Por último, el ábside esconde en su corazón el elemento más moderno del lugar, fechado entorno a los siglos XVI y XVII, que es el retablo que guardaba en su interior la imagen del arcángel San Miguel.
La imagen que presidía este templo se puede visitar hoy día en la sala 29 del Museo Nacional de Arte de Cataluña. El arcángel, datado alrededor de 1460 y atribuido a Lorenzo Mercadante de Bretaña, llegó a la ciudad condal con motivo de la Exposición Universal de 1929, y fue adquirido por la institución tres años más tarde a la colección Plandiura. Antes de esto, la figura pasó por distintas vicisitudes y restauraciones malogradas en nuestra localidad, pasando por los templos de Santa María de la Plaza y Santa Clara. Su buen estado de conservación, gracias a los trabajos realizados en el MNAC, nos permite admirar toda la dimensión que San Miguel de los Fresnos adquirió en los últimos siglos de la Edad Media.
La protección de la Consejería de Cultura se extiende 200 metros alrededor del monumento protegido. En estos espacios también se conservan algunos de los restos históricos de lo que se presume fue el antiguo monasterio benedictino. Concretamente, se han observado por los historiadores Luis Berrocal Rangel y Rafael Caso Amador algunas elevaciones del terreno alrededor de 20 metros al sur de la ermita. A pesar de que el nivel de conservación actual es muy pobre, esta nueva protección asegura que al menos se mantendrá en el estado actual. Una declaración que podría incluso anticipar una posible intervención para la recuperación de San Miguel de los Fresnos en el futuro.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.