Danza y fiesta de la Virgen de la Salud. Juan Ignacio Márquez

San Fructuoso de Braga en Fregenal

José Antonio López Rodríguez

Fregenal de la Sierra

Lunes, 18 de marzo 2024, 11:25

La historia de Fregenal que escribió en 1843 Antonio María Sánchez Cid, enumera las 10 ermitas que llegó a tener la localidad, que fueron «San Antón, los Mártires, San Lázaro, San Miguel, Nuestra Señora de Rociana, San Benito, San Juan, San Ginés, San Fructuoso a quien los naturales llaman San Frutos, y Nuestra Señora de los Remedios».

Publicidad

Lo que queda de aquella ermita de San Fructuoso, que tuvo culto hasta el siglo XVII, está en el ámbito de la declaración como bien de interés cultural, BIC, de Nertóbriga, que se aprobó por Decreto 76/2013 de 14 de mayo de la Junta de Extremadura y publicó el BOE de 21 de junio de 2013.

Sin embargo, la declaración publicada en el BOE ignora el nombre de San Fructuoso y recoge el erróneo nombre de San Frutos.

San Frutos fue un eremita patrón de Segovia en cuya catedral está enterrado. Hay en la provincia una Ermita de San Frutos y su festividad es el 25 de octubre.

San Fructuoso hay dos. Uno es San Fructuoso de Tarragona muerto en el año 259 y que es uno de los primeros mártires de la Hispania romana. El otro es San Fructuoso de Braga, noble visigodo cuya biografía ha publicado la Real Academia de la Historia. Emparentado con el rey Sisenando, fue educado como un godo aristócrata. En un momento dado decidió cambiar de vida y se retiró al Bierzo para llevar vida de ascetismo pero tuvo tantos seguidores que tuvo que fundar el monasterio de Compludo.

Vivió en aquel tiempo en que Hispania, que era ya una nación cultural siendo provincia de Roma, pasó a ser una nación política independiente con el Reino Visigodo cuya capital fue Toledo. Pero Braga era entonces el arzobispado Primado de las Españas, «Primas Hispaniorum». Aún hoy sigue reivindicando ese título que llevan sus arzobispos, que se titulan «Primaz das Espanhas»

Publicidad

Después del Bierzo y en busca de una nueva vida retirada, Fructuoso estuvo en la isla de Tambo, en la Ría de Pontevedra y a él se debe la fundación del Monasterio de Poio en esta localidad limítrofe con Pontevedra.

Según la Academia de la Historia, hacia el año 650 comenzó a reformar y fundar Monasterios iniciando un largo viaje que le llevó por Mérida a Sevilla y Cádiz.

Finalmente, el X Concilio de Toledo lo nombró Arzobispo de Braga y metropolitano de Galicia. Y allí, en Braga, fue enterrado al morir. Hasta que Gelmírez, el arzobispo que se independizó de Braga e inició la grandeza de Santiago de Compostela, se llevó sus restos a la Catedral de Santiago donde han estado 900 años hasta que sus reliquias se devolvieron a Braga el año 1966.

Publicidad

En Santiago de Compostela hay una iglesia dedicada a San Fructuoso muy próxima a la Catedral y la plaza del Obradoiro, detrás del Pazo de Raxoi.

San Fructuoso en Santiago de Compostela. Ceddia

En Braga se conserva la Capilla Visigoda de San Fructuoso de Montelius fundada por él.

Las ruinas de la Ermita de Fregenal están en las inmediaciones de la ciudad romana de Nertóbriga, en la sierra de Coto, en Valera la Vieja. Allí la fundó a mediados del siglo VII San Fructuoso de Braga en aquel viaje en que fundó cerca de 20 monasterios, dos de ellos en Cádiz.

Publicidad

Cuando en el siglo XVIII quedó abandonada la ermita, la imagen de la Virgen se trasladó a Fregenal a la Iglesia de Santa Catalina y se le puso por nombre Virgen de la Salud por su intervención en una epidemia de peste.

No está claro si la advocación anterior era la Virgen de la Encarnación o la Concepción. No obstante, ambas hacen referencia a la Maternidad Divina, a la Esperanza y precisamente fue el X Concilio de Toledo con la intervención de San Fructuoso, el que estableció la festividad de la Virgen de la Esperanza o Virgen de la O, una de las más extendidas por el mundo. Hasta aquel Concilio no existía más que una festividad mariana, la Fiesta de Santa María.

Publicidad

En honor de la Virgen de la Salud surgió una Cofradía y los Danzaores bailan en su festividad el 8 de septiembre conmemorando aquel traslado desde Valera la Vieja a Fregenal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad