.jpg)
.jpg)
JUAN IGNACIO MÁRQUEZ
Lunes, 12 de noviembre 2018, 11:37
El templo parroquial de Santa María de la Plaza de Fregenal de la Sierra acogía en la tarde del pasado viernes un inusual y llamativo concierto de órgano, flauta y tamboril integrado dentro de la programación de las Jornadas de Investigación de Danzas rituales, organizadas por la Hermandad de la Virgen de la Salud en Fregenal de la Sierra.
La convocatoria musical reunía alrededor de un centenar de personas que disfrutaban con los sonidos de unos instrumentos que, a día de hoy, no habíamos visto nunca conjugados en Fregenal.
Como explicaba la hermandad: En Fregenal de la Sierra se conservan tres órganos históricos del siglo XVIII en perfecto estado de funcionamiento, con lo pensábamos realizar este concierto para potenciar y difundir este patrimonio artístico tan valioso.
En las fiestas religiosas más solemnes de algunos lugares era frecuente que el tamborilero tradicional ejerciera como maestro de ceremonia para ilustrarlas musicalmente con toques específicos. Cuando la misa se celebraba en latín, en muchos casos la gaita y el tamboril acompañaban los cantos que interpretaba el pueblo; en algunas ocasiones, si coincidía la afinación de la gaita, compatibilizaba con el órgano o el armonio. Dado que el órgano de las iglesias, aunque está considerado como instrumento musical «culto» y es tañido por un músico con formación académica su función es esencialmente «popular» al acompañar al pueblo en los actos de Iglesia.
Los intérpretes, en esta ocasión, eran Manuel José Gutiérrez Hernández (órgano) y José Ramón Cid Cebrián (flauta y tamboril), que vienen colaborando desde hace más de diez años de forma ininterrumpida, realizando multitud de conciertos de órganos históricos con gaita y tamboril, especialmente todos los veranos en la Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo, también en las iglesias de Lumbrales y San Felices de los Gallegos, en el Ciclo de Órgano en la Mancomunidad de Tierras de Medina (Valladolid) y en el Ciclo de Órgano de La Moraña (Ávila).
Los temas que interpretan son, tanto populares-tradicionales de gaita y tamboril acomodados al órgano, como de repertorio clásico de órgano adecuados a la gaita y tamboril. En todo caso, adaptaciones realizadas por los propios intérpretes que en el caso de Fregenal iniciaban con dos composiciones del siglo XVI de Juan Del Encina, los villancicos: Pues que tú Reyna del Çielo y Fata la parte; para continuar con Pangelingua por ce sol fa ut de Sebastián Aguilera de Heredia (S.XVII). Danza del acha de Gaspar Sanz (S. XVII); Minuet (acompañado de salterio percutido) y Fandango (acompañado de castañuelón del gracioso de la danza), de José de Nebra (S. XVIII) o dos composiciones de José Ramón Cid Cebrián, armonizadas por Manuel José Gutiérrez Hernández: Alborada en Ciudad Rodrigo y fandango El Mirlo.
Cerraban el programa con Nuevas músicas para flauta y tamboril, de Miguel
Manzano (S. XX): Danza a la media vuelta (con toques de paloteo), Ofertorio de la Misa de Sancti Spiritus (sobre la sonoridad del responsorio gregoriano SpiritusDomini y Ritmo quebrado y paso cambiado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.