juan andrés serrano
Lunes, 22 de octubre 2018, 08:47
Desconocemos, a la hora de escribir estas líneas, la fecha exacta del nacimiento de la Banda Municipal de Música de nuestra población. El dato más antiguo de su existencia que nos ha llegado se establece en el año 1882, pues en esa fecha Dámaso Chávez, su director, formó parte del grupo impulsor del nacimiento de El Folk-Lore Frexnense, según se desprende del acta de constitución de la referida sociedad el día 11 de Junio de 1882. A él, por tanto, debemos la recogida en partitura de la música de la danza de la Virgen de la Salud, aunque ésta no llegara a publicarse por la extinción prematura de la citada revista. Por fortuna, esta obra musical y otras más recogidas por el citado Dámaso Chávez, perduraron en el tiempo gracias a la transmisión que se produjo de estos documentos musicales a los directores que posteriormente le sustituyeron.
Publicidad
Es muy probable que cuando Dámaso Chávez deja su cargo, sea Enrique Rui-Díaz Vázquez quien le sustituya, pues a finales del año 1891 ya aparece como Director de la Banda Municipal este llerenense de nacimiento, que permanece al frente de ella hasta su fallecimiento en el año 1917. Desde entonces la familia Rui-Díaz tendrá un papel relevante en la trayectoria de la banda, ya que fallecido Enrique, accede al puesto de subdirector su hijo Antonio Rui-Díaz Trujillano, cuya dirección ostentaba Leandro Castaño Iglesias, hasta que en 1918 éste último presenta su dimisión y, de forma interina, es sustituido por Antonio Rui-Díaz Trujillano. No obstante, según indican las fuentes consultadas, abandona el cargo poco después de su nombramiento, aunque regresa a Fregenal, procedente de Llerena -donde ocupó la dirección de la Banda Municipal- en el año 1925, después de obtener en propiedad la plaza de director, en pugna con otros aspirantes a ocuparla, entre los que se encuentra su antecesor en el cargo, Leandro Castaño Iglesias, además de Luis Parra Caeiro y José María González, este último de Don Benito.
La familia Rui-Díaz, Enrique Rui-Díaz Vázquez, y Antonio y Enrique, hijos de aquél, fueron músicos relevantes, tanto en la interpretación como a la hora de componer. Antonio Rui-Díaz Trujillano destacó sobremanera, especialmente cuando escribió una misa que estrenó en la Capilla de la Catedral de Sevilla; un desconocido himno a Arias Montano, con letra de Rodrigo Sánchez-Arjona, o un pasodoble al torero frexnense Angelillo de Triana (Ángel Pérez). Su afición por la divulgación de la música le llevó a crear, en Mayo de 1926, una Banda de Cornetas y Tambores, que hizo su debut en la procesión del Corpus Cristi de ese año, y por si era poco, se ofreció voluntario para dar clases de música en el Ateneo Popular Arias Montano, quizás como muestra de agradecimiento por haber sido pensionado por el Consistorio Municipal frexnense para realizar estudios de música, debido a la escasez de recursos de su familia. La ayuda fue de 912 pesetas anuales, incluidas en el presupuesto municipal de 1915, según consta en la documentación consultada. Ambos hermanos habían cursado estudios y así aparecen matriculados en el curso escolar 1905-1906 en el Colegio de 1ª y 2ª Enseñanza Arias Montano. Su hermano Enrique fue Director de la Banda de Música del Círculo Obrero de Almendralejo, de las municipales de Guareña y Mérida, y más tarde de la Municipal de la vecina Higuera la Real, en la que estuvo en tres periodos diferentes, entre 1913 y 1916, 1920 y 1923 y desde 1932 hasta su fallecimiento en el año 1961. Destacó igualmente como prolijo compositor. A él se debe la composición de El Rayo, popular pieza musical que desde su creación, creemos que en la década de los años veinte del siglo pasado, anima el Rosario del Domingo de Milagros, o el no menos conocido y popularizado Fandango de la Virgen de los Remedios, para el cual se sirvió de parte de la música de la danza de la Virgen de la Salud.
En el intervalo de tiempo comprendido entre los años 1918 y 1925 no hemos podido localizar al titular de la banda, aunque constatamos la existencia de ésta en el año 1921, en las fiestas de la Virgen de la Salud. Las diferentes fuentes consultadas evidencian, a principios de 1925, la existencia de una crisis en la misma, pues para las fiestas patronales de ese año se reunieron los músicos que componían la disuelta banda municipal y por unanimidad tomaron el acuerdo de organizarse y amenizar las fiestas de la Virgen, presentándose, dicen, como en sus mejores tiempos. Otro dato del mismo año señala la profundidad de la crisis: y con pena se recuerda la actuación de nuestra Banda Municipal, en épocas no lejanas entonces, como ahora tenía asignación en el presupuesto ¿Qué falta ahora? Es el Ayuntamiento quien debe contestar. Unos días más tarde, el medio consultado se hace eco de la normalización de la actividad de la banda, que seguiría ininterrumpidamente con Antonio Rui-Díaz al frente hasta el año 1959, momento en que por enfermedad abandona el cargo, sustituyéndole de forma provisional el que era subdirector, Pedro González Ramírez, pero la renuncia de éste se produce casi inmediatamente y la banda sigue sin dirección hasta que definitivamente se disuelve en el año 1965.
Casi veinte años más tarde, en el año 1984, ya en periodo democrático, el gobierno municipal socialista en estrecha colaboración con Joaquín Parra y José Antonio Salguero, que ejercerían una dirección compartida, ponen en marcha el proyecto de recuperación de la banda municipal que se hace realidad apenas un año más tarde, en las fiestas de la Virgen de los Remedios del siguiente año. Aún quedaban algunos músicos de la antigua formación que fueron decisivos para su recuperación: Agustín Reyes, Julián Rivero, Urbano González, Antonio López, Ignacio Fabián, Pepe Sardiña y Ramón de la Rosa. Aquella nueva formación se estrenó el Domingo de Milagros con un total de veintidós músicos.
Publicidad
Los directores que propiciaron la recuperación de la Banda Municipal van dejando sus funciones al frente de la misma años más tarde. José Antonio Salguero es el primero que lo hace en el año 1994, y a continuación, en torno al año 1999, le sigue Joaquín Parra. A partir de entonces la agrupación musical entra en otro proceso de inestabilidad por la falta de director. A Joaquín Parra le sustituye Juan Luis Generelo, que poco después deja la responsabilidad en manos de profesores de la Escuela Municipal de Música, y entre los años 2001 a 2003 se hace cargo de su gestión Lorenzo Alcántara, que se la encuentra con sólo siete u ocho miembros, circunstancia que le obliga a incorporar nuevos músicos para reflotarla.
Cuando Alcántara abandona el cargo vuelve a la dirección Juan Luis Generelo, bajo cuya batuta la banda pierde la condición municipal, en el año 2007.
Bibliografía consultada:
El Folk-Lore Frexnense. Año 1882. Imprenta El ECO. Fregenal de la Sierra.
Publicidad
CASO AMADOR, Rafael, El mecenazgo artístico del Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra: de Eugenio Hermoso a José Barragán (1898-1941), La cultura extremeña entre el romanticismo y el modernismo. II Congreso de la Federación Extremadura Histórica. XVIII Jornadas de Historia de Fuente de Cantos (en prensa).
El Homenaje. Año 1925-1926. Varios números. Imprenta Ángel Verde. Fregenal de la Sierra. Imprenta Ntra. Sra. de Gracia. Segura de León.
Gente Nueva, 1906. Imprenta Ángel Verde. Fregenal de la Sierra.
RODRÍGUEZ RASERO, J.L., La Banda de Música de Higuera la Real, La Higuera, Higuera la Real, nº 4, Año 2000, págs. 20-25.
Publicidad
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.