Borrar
Rodrigo Vargas durante el desarrollo de su ponencia en el Ateneo Popular Frexnense. JUAN IGNACIO MÁRQUEZ
Rodrigo Vargas muestra otra mirada sobre la trayectoria artística y personal de Hermoso

Rodrigo Vargas muestra otra mirada sobre la trayectoria artística y personal de Hermoso

Una treintena de incondicionales del Ateneo Popular Frexnense recibían una interesante y muy descriptiva ponencia sobre las conclusiones de su tesis doctoral

PPLL

Sábado, 13 de mayo 2017, 10:00

Eugenio Hermoso como un artista conservador, no costumbrista y que plásticamente se posiciona frente a las vanguardias, aunque en sus comienzos mostró un cierto aire renovador, así lo ve y de este modo lo definió y expuso Rodrigo Vargas Nogales, a lo largo de la ponencia presentada en la tarde de este viernes en el Centro Municipal Nertóbriga, a modo de conclusiones sobre su tesis Eugenio Hermoso un utópico en Madrid, que desplegaba una paleta multicolor sobre este brillante artista de los pinceles, perpetuándolo como un pintor que no tuvo grandes vaivenes, nunca fue un pintor rupturista ni atrevido, afirmó Rodrigo, pero si es cierto que al principio de su carrera pictórica si experimentó cierto aperturismo, aunque Hermoso es de donde es, nace donde nace y vive donde vive y el concepto sociocultural es el que es. Si Hermoso hubiese nacido en París, afirmó Vargas, igual estaríamos hablando de otro artista completamente distinto, pero él está mediatizado por su formación y su educación.

Con estas aportaciones concluía una intensa y elaborada charla en el marco del Ateneo Popular Frexnense, que tenía como protagonista, en la noche de este viernes, a Rodrigo Vargas Nogales, Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y en el arranque de este año Sobresaliente Cum Laude por esta misma tesis Eugenio Hermoso: Un utópico en Madrid de la que extrajo un buen número de conclusiones ante un auditorio en el que jugaba como local y ávido de sensaciones y aportaciones novedosas sobre la figura de uno de sus insignes hijos. Cuestiones, cierto es, que emergían en diferentes momentos de una intensa, descriptiva, dinámica e intuitiva charla que puso en valor las virtudes de este ilustre frexnense, con sus luces y sus sombras.

Tras arrancar en los orígenes humildes del artista desde su Fregenal natal, que a juicio de Vargas condicionan tremendamente todo lo que es su forma de ver la vida, pasó a desgranar, primero, su procedencia autodidacta hasta trasladarse a Sevilla en el curso 1897-98, donde se muestra como un alumno que destaca por encima de la media, afirma Rodrigo Vargas, circunstancia que provoca que le inviten a desplazarse a Madrid en 1901, donde trabaja conceptualmente en el Ateneo y el Círculo madrileño, hasta que comienza a copiar obras en el Museo del Prado, donde se fija especialmente en creaciones de: Velázquez, Zurbarán, El Greco y Goya, a juicio de Vargas, constante en la obra de Hermoso.

Adentrándose en su carrera oficial, desgranó pormenorizadamente Rodrigo la evolución del artista a través de sucesivas participaciones en exposiciones oficiales y convocatorias de instituciones públicas como las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde muestra paso a paso el profesor Vargas el modo en que Eugenio Hermoso realiza, año tras año, aportaciones diversas siempre desde la idea de llegar al máximo escalafón que es la Medalla de Honor y que el pintor de Fregenal consigue en 1947.

Más adelante, para el tramo final de su ponencia deja Rodrigo Vargas su aplicación práctica de los términos utopía y distopía, refiriéndose en el primer caso y en lo relativo a la que definió como utopía hermosiana al mundo bucólico que creó a través de sus obras, en el que los personajes aparentan vivir en un estado de perpetua felicidad, en armonía con la naturaleza y que no hace alusión para nada a cualquier problemática o dificultad de la sociedad real; pasando a apoyarse, a partir de aquí, el ponente en la aplicación práctica de diferentes visiones de sociedades ideales a través de: Tomás Moro, Saint-Simón, Fourier o Carlos Marx, que comparten como Hermoso, dijo, estados de vida ideal a través de diferentes campos o conceptos, tales como: El territorio, la naturaleza, la arquitectura de la religión, pureza, historia, tradiciones y mujer, que el joven Licenciado en Bellas Artes mostró aplicados, en mayor o menor medida, a la obra de Hermoso a través de aportaciones muy personales en este sentido, que dejaban una amplia muestra de la creación pictórica del artista a través de esta línea argumental.

Desde el concepto distopía, se refirió ya en sus últimos minutos Rodrigo a la visión negativa de la sociedad ofrecida por Eugenio Hermoso, mostrando jugosos dibujos, como él mismo los definió, que a su juicio critican la pérdida de rumbo que se está viviendo en el panorama artístico y donde Hermoso centra su atención de forma especial en los críticos.

Un Hermoso que termina mostrando Vargas, como un personaje traicionado por la élite cultural que termina preconizando el fin de la pintura tal como él la había entendido aunque todos sus alumnos en la Academia le destaquen como un pintor especialmente respetuoso.

Tras un interesante coloquio final con el ponente, culminaba esta tercera sesión del Ateneo Popular Frexnense, con un caluroso aplauso de los presentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Rodrigo Vargas muestra otra mirada sobre la trayectoria artística y personal de Hermoso