

juan ignacio márquez
Sábado, 18 de marzo 2017, 12:40
Con cercanía y proximidad física docente, además de un lenguaje claro, directo y no exento de constantes aldabonazos al interés de sus oyentes, ayudado por una muletilla fácil capaz de captar el permanente interés de su auditorio, inauguraba en la noche de este viernes el profesor, Valeriano Ruiz Hernández; el ciclo de charlas y coloquios del nuevo Ateneo Popular Frexnense.
¿Entiende?, cuestionaba, permanentemente, el brillante científico extremeño a la treintena de personas que se daba cita en la convocatoria anunciada en el salón de actos del colegio San Francisco de Asís de Fregenal de la Sierra. Un claro interrogante para quien observamos intrínsecamente preocupado porque su mensaje llegase con absoluta nitidez hasta todos.
Nada complejo, por otra parte, si tenemos en cuenta el dominio absoluto de la materia tratada y la confianza ciega del ponente en unos postulados que, como explicó, ha llevado a la práctica, absolutamente convencido de que es posible otro sistema energético sólo con renovables.
Nacido en Higuera la Real pero criado en Fregenal, quien manifestó sentirse medio panchurro y medio higuereño; confesó el profesor Ruiz que se considera, a su edad, entusiasta moderado de una materia que estima sedimentada a lo largo de su vida lo que le permite hablar, dijo, con imparcialidad en torno a estos asuntos.
Un preámbulo que, de inmediato le llevó a afirmar, de entrada, que en Extremadura nos sobra electricidad y el resultado final es que se llevan a Madrid la que producimos aquí y lo peor de todo es que no pagan por ella.
EL SISTEMA
Antes de explicar de qué va el sistema energético y el subsistema eléctrico y de combustibles, aseveró Ruiz Hernández: para que se me vea el plumero desde el primer momento, dijo, en Europa se puede llegar a tener un sistema energético sin emisión de gases efecto invernadero y sin residuos nucleares, esto lo afirmo tajantemente desde hace muchos años y estamos en camino de conseguirlo.
En Extremadura, indicó apoyándose en un gráfico; se consumían en 2014 un total de 4.292 GWh y hemos generado, solo con energías renovables, 6.340 GWh, por lo que nos sobraron 2.048 GWh y todo Almaraz. Sin embargo, en Madrid, es al revés, no generan prácticamente nada y consumen más que nadie y encima la presidenta de la comunidad se permite decir que nos subvenciona a los extremeños y los andaluces, cuando en realidad somos nosotros quienes estamos subvencionándolos a ellos.
No sé qué sería de Madrid sin la electricidad de Extremadura, bueno Madrid colapsaría al día siguiente de que cortásemos los cables con Extremadura. ¿Esto se entiende bien?, pues eso es absolutamente cierto. Pero, además, añadió, entre Andalucía y Extremadura somos campeones del mundo en termosolar.
Como conclusión, en este sentido, dijo: La electricidad que se produce en Extremadura vale 4.950 millones de euros y lo que se consume son 987 millones de euros, por tanto ¿A dónde va la diferencia?.
Unos números que llevaban a Valeriano Ruiz a señalar que el producto extremeño más importante económicamente es la electricidad, ni los tomates ni nada, lo que vale más dinero es la electricidad y de eso debemos ser conscientes, porque de ello se deben beneficiar principalmente los habitantes de esta región. Producir electricidad es un gran negocio en todo el mundo y debe serlo también aquí.
Pero además, culminó su primera fase de intervención diciendo: Es que todo el dinero que se genera aquí se declara en Madrid y el País Vasco con lo que las cuentas fiscales de esas comunidades salen maravillosamente bien gracias a lo que se ingresa, mientras que en Extremadura no tenemos ningún beneficio.
FORMAR
Más adelante, tras explicar las formas energéticas finales y los sistemas energéticos y eléctricos se refirió, Valeriano Ruiz, a la importancia de China en materia de renovables para concluir, tras un denso preámbulo en que estamos cambiando el sistema energético a un ritmo que nadie sabe.
Llevó permanente su exposición a la práctica, hasta concluir que la clave desde su punto de vista es que cada uno ponga en producción la energía que consume, en su pueblo, en su casa, en su parcela, ya que a su juicio, el usuario debe responsabilizarse de su propio consumo.
Un paso más allá, en el tramo final de su intervención se refirió a la relación entre cambio climático y sistema energético, señalando que: El sistema energético del futuro debe ser más eficiente y menos contaminante, explicado que: La estructura conceptual se mantendrá aproximadamente igual aunque con matices muy importantes en cuanto a la responsabilidad en el consumo, sistemas de generación más inteligentes y la utilización de fuentes primarias que no generen contaminación en grandes cantidades a través de renovables e hibridación.
La humanidad tiene un gravísimo problema con el cambio climático, dijo, y la única forma de frenarlo en modificar el sistema energético y plantar más árboles. Ante esta circunstancia hay dos posturas, los que piensan que se está haciendo poco o nada y los que sabemos que está haciendo algo aunque todavía no sea suficiente.
Finalmente, concluyó: Tenemos todos los ingredientes en este país para ser punteros en energías renovables, solo falta la decisión de todos y cada uno de nosotros, empezando por nuestras propias casas.
Tras su intervención, se cerraba la charla coloquio con una serie de preguntas y aportaciones de los presentes, que el profesor Ruiz Hernández respondió y puntualizó, finalizando de este modo la primera jornada del Ateneo Popular Frexnense sobre la autosuficiencia de Extremadura, extrapolada al resto del mundo, en electricidad con energías renovables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.