Borrar
Imagen tomada en el río Ardila dentro del término de Fregenal.
El invasor tropical llega a la cuenca del Ardila

El invasor tropical llega a la cuenca del Ardila

Un helecho del agua que ha proliferado durante el mes de abril debido a las temperaturas y al curso lento del río a su paso por el término de Fregenal

juan carlos delgado

Martes, 10 de mayo 2016, 06:37

A lo largo de la historia de la humanidad, se ha llevado a cabo en todo el mundo la introducción de especies de fauna y flora, bien sea de manera intencionada o accidental. En el caso que nos ocupa hoy, es una planta acuática, el Helecho de agua (Azolla filiculoide) y hay diferentes hipótesis de cómo pudo extenderse por la península ibérica. Alguna apunta que llego a través del transporte de mercancías, de este mundo tan globalizado; otros afirman que llegó en partidas de plantas de arroz contaminadas con 'malas hierbas', que se utilizaron en Aragón y Cataluña.

En nuestra vecina Portugal ya se conocía esta planta en 1920 y hay quien piensa que pudo llegar a nuestro país a través de las aves acuáticas. No se descarta tampoco que su uso en estanques y acuarios tuviera algo que ver en su expansión.

Procede de América tropical, desde Estados Unidos hasta el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente se encuentra ya en buena parte del planeta: Australia, todo el continente americano, Asia tropical, Islas del Pacifico, Sudáfrica y Europa. En Extremadura está considerada una especie invasora, al igual que en todas las comunidades donde aparece.

Esta planta es realmente un pequeño helecho acuático flotante, tiene raíces muy numerosas y tallos igualmente ramificados. La podemos encontrar ya en buena parte de las masas de agua; en Fregenal de la Sierra se ha observado en arroyos, ríos, charcas ganaderas y en cualquier masa de agua en la que se den las condiciones adecuadas para su reproducción.

Durante el mes de abril debido a las temperaturas y el curso de agua lento del río Ardila a su paso por el término de Fregenal de la Sierra, se observó una gran concentración de esta invasora cubriendo en su totalidad la superficie de agua.

Con la llegada de las lluvias la corriente ha desplazado gran cantidad de Azollas que, a su vez, han cubierto durante algunos días la superficie del embalse de Valuengo en Jerez de los Caballeros aguas abajo.

Las aguas limpias estacionadas o de curso lento y las temperaturas entorno a 20 ó 22 grados, son el caldo de cultivo de esta planta invasora que no parece resistir por debajo de los 5 ni por encima de los 45 grados. Concentraciones de fosforo en el agua ayudan también a su proliferación.

Otros factores están ayudando a la expansión de la planta a lo largo de nuestras masas de agua, especies de nuestra fauna silvestre, animales domésticos e incluso los humanos que nos movemos por estas aguas podemos contribuir a expandir esta plaga acuática, por eso una vez que abandonemos alguna de estas masas de agua donde está la planta, debemos limpiar bien nuestros aperos de pesca, nuestras botas o cualquier otro utensilio que haya estado en contacto con el agua donde esté presente la planta.

Como hemos visto son varias las hipótesis que se barajan sobre cómo pudo entrar esta planta en nuestro país y en nuestra Extremadura, ahora también tenemos que barajar diferentes hipótesis hasta saber qué pasará en el futuro con esta planta invasora.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El invasor tropical llega a la cuenca del Ardila