Borrar
José Luis Hermoso con los frutos de la vendimia.
"La viña es muy laboriosa y te tiene que gustar, la tienes que amar. Yo la vivo, es parte de mi"

"La viña es muy laboriosa y te tiene que gustar, la tienes que amar. Yo la vivo, es parte de mi"

José Luis Hermoso asesora a su hija y su yerno en un viñedos de tradición familiar que alcanzan ya la cuarta generación

Juan Ignacio Márquez

Miércoles, 30 de septiembre 2015, 10:06

José Luis Hermoso Carrasco tiene 77 años y lleva toda una vida dedicado a los viñedos familiares. Ya está jubilado pero en nuestra conversación con él se percibe el amor a una profesión que conoce en profundidad desde que era muy pequeño, algo que se percibe al ver el modo en que acaricia los racimos de uva o dirige su mirada hacia ellos. Frutos que hoy cosechan su hija Verónica y su yerno Lolín encargados de regentar actualmente el legado familiar.

"Nos encontramos ya en la cuarta generación, nos comenta, mi bisabuelo, mi abuelo, mi padre y ahora ya mi hija. No sé muy bien, pero como mínimo hablamos de 150 años atrás. En mi casa, mi hermano Ignacio y yo nos hemos criado en esto desde siempre, verdaderamente los viñedos son gran parte de nuestra vida, el cultivo de la viña y la elaboración del vino es a lo que siempre nos hemos dedicado".

Unas cepas, que como él mismo nos confiesa, fueron ganando terreno al norte de Fregenal, rodeadas de sierras que amparan este cultivo en la zona conocida como Baldeboquete, allí se extienden 34 fanegas de viñedos cuyos frutos, tras pasar por la bodega, llegan a la calle bajo el nombre de Bodegas Repite.

Como comenta José Luis: "El sector vitivinícola en Fregenal es una cosa a pequeña escala, esto no es Tierra de Barros ni nada de eso, pero si tenemos unas variedades de uva muy buena. Actualmente, en nuestras tierras se cosechan catorce o quince variedades, pero las mejores y que más proliferan son: Tempranillo, Syrah, Merlot, Alaringe, Pedro Jiménez o Cariñena".

¿Qué elementos influyen en una cosecha?

"Muchos, muchos, lo más importante es que broten bien y luego el ciclo de la viña requiere su tiempo: el calor, el frío y el agua en su justa medida. La viña necesita agua pero poquita, en el invierno mayormente y luego también calor aunque no abrasante. Las condiciones optimas son que en el verano venga el sol pero no achicharrante y luego que vengan las rociadas de las blandas de la mañana, que en el mes de agosto vienen muy bien, al igual que un poquitín de agua, que no es mala, es buena.

Todo esto hace que madure la uva y se vaya rindiendo, luego el sol es imprescindible también, pero el exceso bloquea a la planta, es como si la parase, a ella le pasa igual que a nosotros cuando nos ponemos cuatro horas al sol. Hay que tener en cuenta que la viña es un ser vivo".

¿Cómo será la cosecha de 2015?

"Este va a ser un año de bastante producción, bastante más que el año pasado, yo creo que se va a coger mucha más uva. Vamos a poner de cuatro partes si el año pasado cogimos tres, este año serán cuatro completas, en las viñas nuestras va a estar bien".

Otra cosa que veremos después es la calidad del vino ¿no?.

"La calidad se ve ya, este año dicen que será un vino de menos grados porque con el calor la planta se ha bloqueado más pero yo no lo veo así, será que como la hemos dejado que se rinda bien para que tenga una buena maduración, estamos sacando ya 14º y algo más. El Tempranillo ha dado 14º, la Merlot 14,5º y la Alaringe, también 14º. Las que menos nos dieron fueron las primeras que cortamos que dieron 13,5º".

¿Cuántas personas trabajan en el proceso de recolección?

"Nosotros acostumbramos a coger seis o siete personas porque tampoco mucha gente es buena".

Es evidente que la viña requiere mucho tiempo de dedicación ¿no es cierto?

"La viña es muy laboriosa, muy trabajosa y te tiene que gustar. La tienes que amar, la tienes que querer.Yo la vivo, es parte de mi y además que te lo digo y es de verdad. Desde que brota estás pendiente de ella hasta que terminas ahora. Luego tiene un largo periodo de invierno en que está parada la planta y hasta que se empieza a podar en diciembre o enero no tiene trabajo, pero a partir de ahí, de enero a septiembre, es laborioso. Hay que arar mucho, unas veces con el cultivador, otras con el rodo, son trabajos que hemos realizado día y noche en repetidas ocasiones, eso hace que la tierra tenga frescura y engorde la uva. La capilaridad de la tierra no se va abajo, la sube arriba y la uva va madurando y va engordando porque coge caldo que al final se traduce en vino".

Hablemos de la variedad de productos ¿En qué se traduce todo esto en el mercado?

"En cuanto a vinos tenemos el blanco VHO, antes hacíamos otro con más grado, pero ahora la tendencia es hacer vinos más afrutados, que bebas más y mareen menos Las mujeres también se apuntan a tomar sus copitas y ese se está vendiendo mucho, al igual que la misma variedad en tinto VHO, que lleva un 80 % de Tempranillo más o menos, un 10 % de Merlot y otro 10 % de Syrah. Luego tenemos, también embotellado, el Montanera que lleva un proceso de barrica de como mínimo seis meses. Además tenemos para el bar otro vino de la misma calidad de catorce grados o catorce y medio y hasta con quince que se mantiene a diario para el consumo en los establecimientos de hostelería de nuestra zona".

¿Cuando se empezará a beber el primer vino de la uva que estamos recogiendo?

"Siempre se ha dicho que 'Para San Andrés el mosto vino es'. Se trata del último día de noviembre, a partir de ahí se puede tomar, pero nosotros lo empezamos a poner el 22 o el 23 de de diciembre y cuando realmente está bueno de verdad es para las fiestas de la Virgen, en abril, que ya está rendido y hecho. Han pasado los fríos del invierno y es cuando está bueno".

¿Cómo está el mercado del vino en la actualidad y qué cantidad pone en el mercado Bodegas Repite?

"Nosotros no nos podemos quejar pero la tendencia es que la gente bebe cada vez menos vino. En cuanto a las cifras, como es lógico, depende de los años, pero elaboramos entre mil quinientas y dos mil arrobas, algún año un poco más, pero por ahí.

Nuestros caldos, son 'Vinos de la Tierra de Extremadura, que en la mayor parte de los casos se consumen aquí, aunque también se lo llevan muchos clientes a Madrid, Sevilla o Jaén, francamente no nos podemos quejar, nuestra cosecha se vende".

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy "La viña es muy laboriosa y te tiene que gustar, la tienes que amar. Yo la vivo, es parte de mi"