Santísimo Cristo del Perdón. Alberto Márquez

Miguel Ángel Ojeda ofrece una conferencia sobre la restauración del Santísimo Cristo del Perdón

La restauración fue llevada a cabo en 2019 y duró casi dos años

Ana Isabel Padilla Macías

Fregenal de la Sierra

Viernes, 10 de marzo 2023, 10:18

Hoy viernes, día 10 de marzo, el Salón de Actos de la Casa de la Iglesia acogerá una Conferencia sobre la restauración del Santísimo Cristo del Perdón, que dará comienzo a las 20.00 horas.

Publicidad

La conferencia correrá a cargo de Don Miguel Ángel Ojeda Zarallo, conservador-restaurador en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Junta de Extremadura.

El evento está organizado por el Grupo Parroquial de Culto del Santísimo Cristo del Perdón y Nuestra Señora de las Angustias, con la colaboración de la Parroquia Santa María de la Plaza y del Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra.

El cristo fue restaurado en el año 2019, cuando permaneció casi dos años en los talleres del Centro de Conservación y Restauración de la Junta de Extremadura, debido a lo complejo del tratamiento al que fue sometido.

Hasta dicho año, la imagen fue considerada, sin fundamento, como de escuela de Martínez Montañés, fue atribuida de forma segura por el historiador Fernando Villa Nogales al gran escultor afincado en Sevilla Jorge Fernández Alemán, y se data en 1521. Fernández Alemán, quien colaboró en las esculturas del retablo mayor de la Catedral de Sevilla es una de las grandes figuras artísticas de su tiempo, de formación gótica y con una clara evolución a la nueva estética renacentista, siempre dentro de los cánones del estilo flamenco. El Cristo del Perdón sería una obra de madurez.

La restauración fue llevada a cabo por Miguel Ángel Ojeda, restaurador de dicho Centro. Previamente se realizaron todos los exámenes científicos necesarios para determinar las causas de los deterioros, dada la importancia de la obra, siendo encontradas numerosas deficiencias tanto en la madera como en la policromía que amenazaban la estabilidad de la obra.

Publicidad

La primera operación consistió en la estabilización del soporte, atacado por la carcoma y frágil en los brazos y espalda. En cuanto a la pintura, se respetó la policromía actual, que aunque no es la original, era la única que se conservaba casi entera. Se consolidaron las zonas con riesgo de desprendimiento, fijándolas de nuevo al soporte, se eliminó una pátina artificial que se había aplicado a la obra para igualar tonos y se retocaron las pérdidas de pintura. Finalmente se aplicó un barniz con protección anti-ultravioleta.

La cruz anterior fue sustituida por otra nueva más adecuada al estilo de la Imagen que fue realizada en el taller de Carpintería religiosa de Guillena (Sevilla).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad