Los menhires de Fregenal, declarados 'Bien de Interés Cultural'

Nos referimos a La Pepina, La Palanca del Moro y Tres Términos, en Fregenal de la Sierra

Sábado, 28 de marzo 2020, 07:00

Se trata de un conjunto de 3 piezas monolíticas de granito, que son conocidas como: La Pepina, La Palanca del Moro y Tres Términos, en Fregenal de la Sierra. El menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico, que consiste en una piedra normalmente de forma alargada, tallada ligeramente o sin ningún tipo de talla y que está enterrada en la tierra para que pueda permanecer verticalmente. Según detallaba Juan Carlos Delgado, «la altura de un menhir puede alcanzar hasta los diez metros. En el caso que nos ocupa, el menhir de La Pepina, mide un metro sesenta centímetros; y el de la Palanca del Moro, poco más de tres metros». Como Juan Carlos Delgado reseñaba en el ejemplar del Hoy Fregenal de julio de 2016 «Las piedras tuvieron su importancia hace miles de años; el hombre primitivo las utilizó para sus ritos, sus tumbas, o para fabricar sus herramientas. Son famosas las esculturas de piedra de la Isla de Pascua, los Moais o el monumento megalítico de Stonehenge, en el sur de Inglaterra. Pero no hace falta que nos traslademos tan lejos para disfrutar de monumentos de la era prehistórica; aquí, en Fregenal de la Sierra, tenemos algunos, si no tan espectaculares, al menos sí llamativos y de mucho interés, y que quizás pocos frexnenses conocen. Me refiero a los menhires de La Pepina o al de la Palanca del Moro, por poner solo dos ejemplos. El menhir es la forma más sencilla de monumento megalítico, que consiste en una piedra normalmente de forma alargada, tallada ligeramente o sin ningún tipo de talla y que está enterrada en la tierra para que pueda permanecer verticalmente. La altura de un menhir puede alcanzar hasta los diez metros. En el caso que nos ocupa, el menhir de La Pepina, mide un metro sesenta centímetros; y el de la Palanca del Moro, poco más de tres metros. En la Pepina realmente se observan dos menhires, uno aún de pie y otro tumbado y semienterrado. El menhir que se encuentra de pie, presenta un tallado fálico, por lo que posiblemente fue utilizado para rituales de fertilidad hace unos tres o cuatro mil años antes de Cristo. El de la Palanca del Moro, ha sido reutilizado para la construcción de un muro de piedra, en la finca donde se encuentra. No se sabe con exactitud su ubicación original. Estos monumentos megalíticos son parte de la historia de Fregenal de la Sierra y de la comarca y un bien histórico y cultural que tenemos el deber de conservar y proteger para las generaciones futuras, porque en el pasado podemos encontrar el futuro.»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad