

Mafresa, la industria del porcino asentada en Fregenal de Sierra, inicia la tramitación administrativa para cambiar la autorización ambiental integrada (AAI) con la que cuenta desde 2007. Es el paso legal que debe acometer ante la Junta para actualizar las inversiones con vistas a aumentar su capacidad de sacrificio. La empresa, cuyas ventas han alcanzado los 50 millones de euros en el último año, cuenta con un matadero que puede sacrificar 200.000 cochinos al año.
Es la industria que más cerdos mata en la región y seguirá siéndolo hasta que en 2021 se ponga en marcha el gran matadero de ibérico de Zafra. Mafresa no es uno de los siete socios que lo promueven. Sus sacrificios los seguirá realizando en su matadero frexnense.
Mafresa tiene un plan de inversiones que supera los cuatro millones en dos años. «Hemos cumplido las previsiones que teníamos, incluso hemos invertido algo más», indica Alfonso Rodríguez, su consejero delegado, a HOY.
El ejecutivo resalta el aumento paulatino de la capacidad de sacrificio de su matadero. «El año pasado hemos sacrificado 142.000 cerdos y la capacidad es ahora de 200.000», reseña.
La modificación de la AAI que ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente y Rural es para regularizar actuaciones derivadas de ese plan de inversiones que ha propiciado, en el ámbito laboral, que Mafresa alcance una plantilla que ronda ya los 250 empleados.
De un lado, se ha aumentado las toneladas de canal de sacrificio puesto que este ha pasado a ser diario, a excepción de los periodos de parada por descanso laboral. Antes los animales se sacrificaban cada 48 horas.
La AAI se cambia también para dar cobertura legal a un aumento de la capacidad de tratamiento de la estación que gestiona las aguas residuales industriales de la instalación frexnense. Asimismo se opta por un almacenamiento temporal de los Sandanch (subproductos animales no destinados al consumo humano y los productos derivados de los mismos) hasta que sean retirados por el gestor autorizado.
El uso de una planta de gas natural licuado o de sistemas de climatización de salas secaderos «para recrear la estacionalidad del año y así poder curar mejor los distintos productos», con refrigeración de salas obradores y productos frescos son otras de las actuaciones que se recogen en esta nueva AAI.
Grupo Jorge, a través de Campodulce Curados, tiene el 19,52% de las acciones (en 2014 era el 41%), aunque es quien se encarga de la gestión de Mafresa. Sofiex, del grupo público Avante, tiene el 39,6%.Sofiex irá abandonado paulatinamente Mafresa hasta su marcha en 2028.
La reactivación del sector del porcino, y sobre todo el desembarco en 2017 en Jabugo de Grupo Jorge, originario de Aragón y especializado en cerdo blanco, para acaparar también mercado del ibérico, explican el crecimiento del matadero de Mafresa y sus inversiones.
Grupo Jorge se quedó con los activos que tenía Agrolimen (Gallina Blanca) en la empresa Consorcio de Jabugo. El grupo aragonés se hizo con las marcas Capa Negra e Iber ibéricos y con parte de las existencias de jamones de cebo e ibéricos de bellota. La empresa aragonesa no tiene fábrica en Jabugo pero sí la de Fregenal de la Sierra, a solo 38 kilómetros del municipio onubense. Mafresa se ha visto favorecida por esta incursión de su principal accionista privado en la sierra de Aracena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.