SANDRA CARRERO MARTÍNEZ
FREGENAL DE LA SIERRA
Lunes, 14 de agosto 2023, 13:08
El Museo de Arte Contemporáneo de Fregenal de la Sierra acoge desde el pasado 4 de agosto la exposición temporal enfocada a la figura humana. Este tema ha sido uno de los mas debatidos y controvertidos de la historia del arte, porque ¿Cuál es la forma correcta de representar la figura humana? En este sentido, el arte contemporáneo abre un cauce nuevo y expone distintos modos de apreciarla. La exposición abarca un conjunto de obras de diferentes estilos, unidas a través del hilo conductor de la trazar la figura humana. Para entender mucho mejor el propósito de la exposición he elegido algunas de las obras que me parecieron más interesantes.
Semáforo rojo de José Carmona Pineda (óleo sobre lienzo) presenta una distorsión de la realidad dejando como imagen más nítida la del semáforo, elemento que le da el nombre al cuadro. Este autor que se mueve entre el expresionismo y la abstracción juega con las texturas, dejándonos identificar las diferentes formas que componen la obra, pero desvaneciéndolas al llegar a los rostros produciendo una sensación de aglomeración. Nos presenta una mirada a rutina, marcada por el hacinamiento de personas que comparten un mismo lugar cada día.
El Íkaro de Muñoz es mucho mas crudo, esta figura que se ha usado como imagen de la juventud ahora muestra una composición más minimalista. El autor utiliza un estilo que recuerda a la pintura mural egipcia, donde las figuras se caracterizan por disponer el cuerpo de frente y la cabeza de perfil. Además, utiliza tonos ocres y blancos que contrastan con el fondo en negro. Muñoz utiliza una pincelada pastosa que crea relieve en el lienzo y contribuye al juego de luces y sombras.
Mucho más colorista es El caballete y tiro porque me toca de Jesús Pizarro Cañamero. Este acrílico y collage sobre lienzo explora la contraposición de diferentes figuras. Cañamero se interesa por el mundo mas cercano y lo materializa mediante la interrelación entre las figuras. En este sentido, coloca en el centro una figura humana junto a un pequeño caballo realizados mediante un boceto muy simple, que conviven con la imagen de una oca mucho más desenfadada. Estas figuras se localizan en un fondo marcado por la yuxtaposición de formas, colores, planos e imágenes que distorsionan la imagen principal sin dejar que dejemos de apreciarla.
Junto a este, Oscar Seco Moreno investiga la realidad mediante Sinfonía de un Nuevo Mundo (óleo sobre lienzo). Esta obra ejemplifica la destrucción de las grandes ciudades desde un tono humorístico mediante la incorporación de personajes anecdóticos. Para ello se ha valido de un estilo que recuerda al diseño gráfico, al comic e incluso a la cartelería. La obra se compone de dos planos, uno principal en el que vemos como la población camina despreocupada hacia un segundo plano, protagonizado por la lucha de dos personajes que recuerdan a King Kong y Godzilla, haciendo referencia a como el mundo convive con la barbarie y cada vez estamos más acostumbrados a ello.
Tembo Cacki y Solo para locos de Tomás Mendoza Arracó examina una realidad distópica marcada por el horror vacui donde todos los elementos que componen el cuadro se interrelacionan teniendo como eje central el elemento situado en el centro de ambas composiciones. En ambos casos el autor utiliza una perspectiva central. Arracó recuerda mucho al ideario de obras surrealistas de Dalí en el que el paisaje encierra un mensaje reforzado por cada uno de los elementos que guardan un mensaje.
La carta de Alejandro Galán Vázquez nos acerca a la tendencia impresionista, es una obra cargada de luz en la que la protagonista se materializa a través de una pincelada suelta que no impide que la figura quede bien definida. Esta técnica contrasta con Sin rumbo y sin chaqueta de Domingo Martínez Rosario (acrílico sobre tabla), mucho más intimista y nostálgica, una obra en la que el protagonista camina sin rumbo por un paraje inhóspito y gris que se diluye en el fondo creando un efeto de sfumato de Da Vinci, creando un efecto de profundidad.
A medida que avanzamos en la exposición la figuración es mucho más latente y se aleja de la abstracción. Uno de los mejores retratos de la exposición es María, de Francisco Javier Fernández Carretero. Esta obra, destaca por el buen uso de la luz y recuerda a la obra de Eugenio Hermoso, debido a que al igual que Francisco Javier, el retrató a su hija Rosario. El buen uso del color y la luz hace que se cree contrasten que derivan en formas conformando una figura bien definida cargada de vitalidad y que muestra una mirada inocente.
Por último, José Barragán Rodríguez, representa uno de los grandes temas de la historia del arte, el cuerpo femenino. La escultura de Barragán presenta una disposición sensual que recuerda a la obra de Josep Clará, debido a que ambas buscan la belleza a través de la acentuación de volúmenes y ejemplifican una diosa mucho mas cercana a nuestro tiempo manteniendo la esencia clásica.
La figura humana se explora desde diferentes puntos de vista evidenciando la multiplicidad de las formas en su representación y mostrando que no hay ninguna forma errónea de hacerlo. La exposición puede visitarse en el horario habitual del museo, de lunes a viernes de 17:30 a 20 horas, mientras sábados, domingos y festivos por las mañanas de 12 a 14:30 horas; y por las tardes de 17:30 a 20 horas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.