

alberto márquez carrascal
FREGENAL DE LA SIERRA
Miércoles, 22 de junio 2022, 08:30
El pasado viernes 17 de junio, el Ateneo Popular Frexnense acogía la presentación del libro «Ardila el último afluente», a cargo de su autor Juan Carlos Delgado Expósito. La presentación tenía lugar en el salón de actos del Centro Integral de Desarrollo de la Diputación de Badajoz en Fregenal.
Juan Carlos Delgado es un entusiasta de la naturaleza, que a lo largo de 30 años ha desarrollado su labor como naturalista en Fregenal y su comarca extendida. «Ardila el último afluente» se trata de la tercera publicación de este naturalista autodidacta, tras «Los árboles en Fregenal (1668-2008)» y «El lobo en las Sierras del Sur». Además, ha sido un prolijo colaborador a través de sus publicaciones en distintos medios de comunicación y revistas especializadas.
La presentación del acto fue desarrollada por Andrés Serrano Blanco, presidente del Ateneo Popular Frexnense, que destacó su felicidad «y la del resto de compañeros del Ateneo, pues a través de este espacio dedicado a la cultura nos permite acercarnos a un trabajo verdaderamente extraordinario». A continuación, tomó la palabra Ismael Sánchez Expósito, antropólogo y prologuista del libro, que recordó las primeras obras editoriales de los naturalistas decimonónicos, con las que comparó la obra de Delgado. «Leyendo el libro», destacó Sánchez Expósito, «te das cuenta que el libro reproduce ese gran poso de los antiguos naturalistas, como Darwin, Wallace, Ramón Grande del Brío».
El antropólogo destacó en su introducción las distintas facetas que transmite Juan Carlos Delgado, en un acercamiento al río Ardila, un verdadero desconocido para las poblaciones del sur Extremeño, marcada por las sequías. Igualmente, destaca la diversidad de aspectos tratados en la obra, desde la fauna y flora silvestre, a los cultivos que en él se presentan y que lo caracterizan, así como a un verdadero estudio etnográfico de la vida de las gentes que habitan el Ardila.
El autor del libro realizó un viaje por los distintos apartados que se desgrana el libro. Juan Carlos Delgado aludió a que el trabajo para la elaboración de este libro comenzó en el pasado siglo XX, cuando en 1985 inició sus cuadernos de campo. «Cuando empiezas a hacer ese trabajo de campo parece que no tiene importancia», destacaba el autor, «pero cuando pasan los años te das cuenta de la importancia que tienen los datos anotados». Tras diez años empezó a dar relevancia a las anotaciones sobre el Ardila, pero sus publicaciones previas le impidieron dedicarse por completo a la redacción de la obra que ahora tenemos entre manos.
La obra hace un recorrido por la prolija fauna que habita la rivera del Ardila, desde las aves, como el águila pescadora, a las nutrias. Igualmente, contiende un estudio histórico de los molinos harineros, incluidos aquellos de los cuales prácticamente habían desaparecido por completo. Miles y miles de horas de trabajo, cientos de kilómetros en pie y en coche, para recorrer prácticamente todo el curso del río desde su nacimiento en Sierra Morena hasta la frontera con Portugal en Valencia del Mombuey.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.