Borrar
Castillo e Iglesia de Sta María José Antonio López Rodríguez. Pontevedra
Juan Carlos Bazán, un frexnense del Siglo de Oro

Juan Carlos Bazán, un frexnense del Siglo de Oro

Está por escribir la historia del embajador Juan Carlos Bazán. La de su relación con los Bazanes de Jerez de los Caballeros, la de su intensa actividad diplomática en Italia o la de la donación que al parecer hizo del Castillo de Fregenal a cambio de un enterramiento en la Iglesia de Santa María

José Antonio López Rodríguez. Pontevedra.

Martes, 22 de diciembre 2020, 15:13

Nació en Fregenal en 1630 y murió en 1703. Vivió por lo tanto el siglo del Barroco y el final del Siglo de Oro español. Conoció los reinados de Felipe IV, Carlos II y el inicio de la nueva dinastía de Felipe V.

Fue Embajador de España en Génova y en Venecia, Caballero de Alcántara y I Marqués de San Gil.

De profesión letrado, llegó a ser Fiscal de Sala de Alcaldes de Casa y Corte, lo que hoy es el Tribunal Supremo.

El apellido Bazán en esa época estaba muy extendido en la comarca y sobre todo en Jerez de los Caballeros. Hay en Jerez una pedanía, de aquellos pueblos nuevos del Instituto Nacional de Colonización en su ejemplar tarea de reforma agraria, que lleva el nombre de La Bazana, porque los terrenos se expropiaron al enorme latifundio del Señorío de La Granja conocido también como la Granja de los Bazanes

Sobre este diplomático, al que las distintas historias de Fregenal mencionan un poco de pasada, hay una breve referencia biográfica de la Real Academia de la Historia. También la hay sobre un nieto suyo, Joaquín Bazán Melo, que fue miembro del Consejo Real.

La Historia de Fregenal con cuya portada ilustramos este artículo, incluye el Castillo de Fregenal entre las «propiedades de la Señora» la Virgen de los Remedios. Se afirma que el Castillo era propiedad de la Corona y que el Rey Felipe II «lo donó a D. Carlos Bazán, embajador en Venecia e hijo de esta ilustre villa» Sin duda hay un error y debe referirse a Carlos II o a Felipe V que son los que reinaban cuando Bazán fue embajador en Venecia.

Sigue el relato diciendo que Carlos Bazán solicitó una capilla para su enterramiento en la iglesia parroquial de Santa María, donando a cambio el Castillo. Y que en efecto se le cedió la capilla «que fue la de Nª Sra del Rosario que hoy es la del Apóstol S. Pedro y la iglesia entró en posesión del Castillo» Además Bazán dejó la Huerta del Rey para el Sr cura a cambio de varias obligaciones entre ellas decir una serie de misas por él.

Sin embargo la historia de este frexnense está por escribir. Su actividad diplomática fue trascendental durante el cambio de siglo y de dinastía y en plena tirantez con Francia.

En la Biblioteca Nacional de España tenemos acceso a la gran colección de manuscritos y obras que dejó para el estudio de la política de la época. Están digitalizados muchos de ellos a través de la Biblioteca Digital Hispánica.

Además, en el Archivo General de Simancas, también accesible en el Portal de Archivos Españoles (PARES) aparece nuevamente nuestro embajador, en 1689, entonces en Génova. Llegaban a aquel puerto las Galeras de Nápoles cuyo General a la sazón era Nicolás Fernández de Córdoba, casado, oh casualidad, con Lorenza Bazán Solís, Señora de la Granja en Jerez de los Caballeros y posiblemente familia del embajador.

Nicolás de Córdoba exigía pleitesía por parte de las autoridades cada vez que llegaba a Génova y además en esta ocasión estaban fondeados cerca unos buques de guerra franceses a los que el General decidió atacar. Esta decisión exigió explicaciones escritas de Carlos Bazán y Nicolás de Córdoba y un informe del Consejo de Estado.

Por último, en el Archivo de Indias hay una relación de méritos de Bernardino de Santander y Bazán, Abogado, que alega ser hijo de Álvaro de Santander, Alcaide del Castillo de Fregenal y nueva casualidad, sobrino de Juan Carlos Bazán embajador entonces en Saboya. Corría el año 1693.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Juan Carlos Bazán, un frexnense del Siglo de Oro