El pasado sábado se celebró en el Centro Integral de Desarrollo de la Diputación de Badajoz en Fregenal de la Sierra, la anunciada jornada sobre la historia del PSOE local, con motivo de la celebración del Centenario de la fundación de la agrupación en nuestra ciudad, en el año 1919.
Publicidad
Inaugurando la Jornada intervinieron la Secretaria Local del PSOE, Manuela Caballero, el Secretario Regional de Memoria Democrática, Fernando Ayala y el coordinador de la Jornada, Juan F. Ceballos.
Seguidamente el historiador segedano, José María Lama, disertaba sobre el origen del movimiento obrero en Extremadura y en Fregenal de la Sierra, génesis de lo que con posterioridad sería el alumbramiento de numerosas asociaciones obreras en todos los pueblos de la comarca, llegando su estudio, precisamente, hasta 1919, año en el que se fundó la agrupación socialista.
El historiador frexnense, Juan Luis Fornieles, centraba su exposición en el periodo comprendido entre 1919 y 1939. La primera agrupación socialista frexnense de la que hay constancia es la llamada «luz y vida», que se constituyó el 23 de abril de 1919. En octubre de ese año, el periódico El Socialista, publica la incorporación de la misma al PSOE, con 182 afiliados. Fornieles detalló los nombres de los primeros concejales socialistas, concluyendo su exposición con la publicación de una relación de nombres de frexnenses que pertenecieron al PSOE hasta la sublevación.
Finalmente, el exsecretario provincial del PSOE y actual miembro del Comité Federal del PSOE, Francisco Fuentes, expuso el camino recorrido por los socialistas extremeños desde los años anteriores a la Constitución, tiempo en los que coincidió en la Universidad de Sevilla con Alfonso Guerra, a la postre, Vicesecretario General del PSOE.
Desde un pequeño grupo de amigos y compañeros de estudios, el PSOE extremeño creció pueblo a pueblo, considerando determinante la alta representación del mismo en las primeras elecciones de 1979.
Para finalizar la jornada, el coordinador de la misma, Juan F. Ceballos, dejó en el aire la posibilidad de realizar una nueva jornada en los próximos años, que podría abordar la historia reciente del PSOE en nuestra ciudad, abarcando el periodo desde 1977 hasta nuestros días.
Publicidad
Las principales aportaciones de Fornieles Álvarez
El movimiento obrero en Fregenal de la Sierra tiene su periodo de desarrollo y expansión durante las primeras décadas del siglo XX. Es en estos momentos cuando se suceden las fundaciones de varias sociedades obreras. Las desamortizaciones del siglo anterior, especialmente la de Madoz, habían dejado a centenares de campesinos sin tierras de labor. A las reivindicaciones de estos jornaleros, demandando trabajo y alimentos, se les unen las de los trabajadores corcho- taponeros, mineros y algunos pequeños industriales.
La situación se hace especialmente significativa en los años de la Gran Guerra, sobre todo en 1917, cuando a la carestía de materias primas se le une el excesivo precio de los productos de primera necesidad y con ello la necesidad de las clases trabajadoras. Es precisamente en este contexto en el que hay que situar la creación de la primera agrupación socialista de Fregenal de la Sierra, gracias a los esfuerzos del odontólogo Narciso Vázquez Torres.
Publicidad
La primera junta directiva estuvo formada por Julio Martínez Torres como presidente y Domingo de la Rosa Barroso como secretario. En las elecciones a concejales de 1920 se presentaron nueve candidatos socialistas resultando elegidos cuatro: Francisco Santos García, Domingo de la Rosa Barroso, José González Nieves y José María Luna Chamorro. Precisamente este último llegó a ser primer teniente de alcalde y durante algunos meses, y de manera accidental, ocupó la alcaldía, convirtiéndose con ello en el primer alcalde socialista de Fregenal.
Durante la dictadura de Primero de Rivera el partido pasó a la clandestinidad aunque no cesó en su actividad obrera. Volvió a recuperar su protagonismo político durante la II República especialmente desde el 24 de julio de 1933 al 20 de enero de 1934 donde los concejales socialistas formaron el grupo mayoritario en el ayuntamiento de la población, lo que se tradujo en el intento de aplicar las principales reformas sociales, económicas y religiosas que marcaron los principios de la República. En 1936, por orden gubernativa, se nombra una comisión gestora para regir el ayuntamiento hasta la celebración de elecciones municipales previstas para abril de ese año. Como presidente de esa comisión gestora actúa Victoriano Cordero González, presidente de la Casa del Pueblo. El fallido golpe de estado y la posterior Guerra Civil truncaron el desarrollo y las aspiraciones democráticas de la República y con ella la existencia de los partidos que defendían estos principios. Como consecuencia de este enfrentamiento muchos de los miembros del Partido Socialista local murieron víctimas de una violencia injustificada. Así sucedió, entre otros con José María Luna y con Victoriano Cordero.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.