Humanismo y Ciencias Sociales se dan la mano en la jornada de clausura del curso Arias Montano
CURSO DE VERANO ARIAS MONTANO ·
Tres días de ponencias y actividades llegan a su fin con ponencias sobre europeísmo, desigualdad, trabajo y universidadCURSO DE VERANO ARIAS MONTANO ·
Tres días de ponencias y actividades llegan a su fin con ponencias sobre europeísmo, desigualdad, trabajo y universidadLa jornada de clausura del curso de verano Arias Montano y el Humanismo en perspectiva multidisciplinar para el siglo XXI llegaba de la mano de una sesión dedicada a distintas facetas de las Ciencias Sociales. Cuatro investigadores predoctorales del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC dedicaban la mañana a explicar las relaciones entre Humanismo y Sociedades, en el marco creado de la mano de la Universidad de Extremadura.
Publicidad
La primera ponencia de la mañana corría a cargo de Gisela Hernández, especializada en la Unión Europea. Durante su presentación, realizó un repaso del pensamiento de distintas personalidades que han marcado la idea de Europa, desde Inmanuel Kant hasta Robert Schuman. Una relación que puso de manifiesto las dificultades constantes que ha sufrido el proceso de construcción europea, que aun hoy día ve cómo enfrentamientos internos y externos ponen en riesgo su progreso.
El investigador Diego Santamaría dedicó su ponencia a la reflexión sobre cómo los seres humanos percibimos la desigualdad. A través de un prolijo repaso por distintos supuestos de economía experimental, puso de manifiesto las contradicciones y circunstancias a las que se enfrenta el homo economicus. En debate abierto planteó interesantes cuestiones sobre los límites éticos de la corrupción, o de su controvertida utilidad para el equilibrio de los sistemas imperialistas.
Tras el descanso, Isabel Rodríguez presentó un taller sobre los usos del tiempo y del trabajo, con mucha participación del público presente en la iglesia de San Francisco. Cuestiones varias surgieron en la sala, destacando aquellas que planteaba la investigadora a los presentes sobre su idea del trabajo ideal o de lo que podríamos denominar trabajo humanista. Una sesión que permitió a los presentes cuestionarse sobre a qué dedican su tiempo, más allá del entorno laboral en el que la investigadora no centraba todo el trabajo que uno puede realizar.
Por último, el director del curso e investigador, Alberto Márquez, presentó una ponencia sobre la evolución del sistema universitario español desde la asunción de materias por las Comunidades Autónomas. La presentación transitó por los beneficios y problemas que presenta la universidad española, planteando una serie de preguntas al público sobre lo que podrían considerar una universidad de calidad.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.