Pedro Galván Ardila junto a su poemario «Aquella noche de verano» ALBERTO MÁRQUEZ

«Quería mostrar que como la vida comenzó con ellas, quería que el primer libro estuviera dedicado a mis abuelas»

Pedro galván ardila, escritor ·

Pedro Galván Ardila nos cuenta su experiencia en la publicación de su primer libro, «Aquella noche de verano» (Postdata Ediciones)

alberto márquez carrascal

FREGENAL DE LA SIERRA

Jueves, 1 de julio 2021, 08:00

Pedro Galván Ardila es escritor y autor del poemario «Aquella noche de verano». Sus inquietudes personales y sociales le han llevado a completar el grado superior en Integración Social en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), y actualmente estudia el grado de Trabajo Social en la Universidad de Huelva. Como escritor empezó su andadura realizando reseñas literarias en Wonderland Blog. Ha participado en varios concursos literarios, destacando el Primer Premio del certamen Vasco Díaz Tanco en 2016. Actualmente se encuentra inmerso en su primer proyecto editorial junto con Postdata Ediciones, que le ha permitido presentar el que es su segundo poemario, dado que el primero ha quedado en el cajón para mejores ocasiones. Su labor literaria se centra en culminar su primera novela y en aumentar su lista de seguidores a través de su cuenta de Instagram @poempedro, que ya supera los 2.300 seguidores.

Publicidad

Pregunta: Tu faceta de escritor es solo un complemento a tu labor activa en la sociedad. ¿Qué es lo que te moviliza como ser humano?

Respuesta: Yo creo que un poco esa conciencia social que a lo largo de la vida vas adquiriendo. Cuando hice Integración Social confirmé esa pasión, siguiendo un camino que busca cambiar las cosas, aunque sea un poquito la realidad.

P: ¿Crees que la realidad es algo que debemos cambiar?

R: Sí. La realidad nos cambia a nosotros, pero nosotros también tenemos el deber de cambiar la sociedad a mejor, para que de esa forma nosotros mejoremos como personas.

P: ¿En qué ayuda la poesía al cambio social?

R: Pues sigue trayendo cultura a la sociedad. A través de ella conseguimos tocar ciertos temas que a través de otros medios no se llegan a tratar, y como es un aspecto cultural la gente lo acepta mejor.

P: ¿Crees entonces que la cultura, el arte que es la poesía, te permite tocar ciertos temas de una forma que de otra manera sería más complicado?

R: Sí, y que la gente lo llegue a tolerar mucho más.

P: Por ejemplo, en «Armarios demasiados pequeños» nos dices: «Dicen que no es amor. / Sí, algunos todavía se atreven a decirlo. / Lo llaman de otra forma. / Enfermedad, desviación / vicio. / ¿Cómo? / Qué sabrán ellos de quererse»

Publicidad

R: Claro. Y además la poesía también es un medio para la reivindicación. Una forma de poner en tela de juicio la sociedad en la que estamos viviendo. La cultura ha sido siempre la base para la crítica, un reflejo y crítica de la sociedad en la que vivimos.

P: A raíz de este poema de tu libro, y recordando los días en que se realiza esta entrevista son vísperas del Orgullo LGTBI+. Vemos colgar del balcón del Ayuntamiento la bandera del Orgullo, que tú y otras personas del colectivo lleváis varios años reivindicando que se colgase, ¿qué importancia le das a la reivindicación, a la visibilización, a salir de esos «Armarios demasiados pequeños» de tu poema?

Publicidad

R: La sociedad en la que vivimos ya está dando reconocimiento y visibilidad a todas las personas. Ya no está el conformismo de ser tú mismo en tu casa. Tú eres tú mismo tanto en la calle como en tu casa, y la calle es tan nuestra como del resto de personas. Por eso es tan importante reivindicar, el disfrutar de la calle y disfrutar de la vida. Al final, las tradiciones se tienen que ir cambiando, se tienen que ir modificando; y es el pueblo el que tiene que movilizarse para cambiar esas estructuras arcaicas que se han quedado obsoletas. Ya sea porque se han quedado atrás o porque otras estructuras como la política están intentando callarlas. Es la gente la que al final mueve al pueblo, y es el pueblo, al final, el protagonista de la cultura.

Acuarela de la portada de «Aquella noche de verano»

P: Aparte de varios poemas dedicados al colectivo LGTBI+, vemos poemas que destacan el papel de la Mujer, por ejemplo «Reina Leona» nos dice: «Mírate. / Tú tan fuerte aún mojada en lágrimas. / Que te levantas lamiéndote las heridas / como esa leona / que no pierde de vista su / objetivo. / Tú que haces del verano tu reino. / Tú / y nadie más». O también «Nunca deja de bailar» que señala «Qué bonita se ve sonriéndole al caos. / Cuando todo se rompe, / ella hace música. / Baila moviéndose con tanta gracia / y elegancia / que hasta las mariposas le envidian. / Nunca deja de bailar, / y si le duelen los pies…»

Publicidad

R: «Vuela». El papel de la mujer es muy importante para mí, porque en mi vida al final las mujeres han sido para mí las que siempre han estado ahí. Para empezar por mis abuelas, mi hermana y también la época del instituto, cuando empiezas a socializar, las mujeres son siempre más abiertas y tienen menos prejuicios. Ellas me han abierto las puertas de la amistad, como mi amiga Julia. Yo me he sentido siempre muy seguro con ellas y por eso quería reivindicarlas. Los poemas son, sobre todo, por mi hermana Irene. Esos poemas se los suelo dedicar a ella, pero representan la figura de la mujer en mi vida.

Al igual que el colectivo LGTBI+ tiene representación, ahora el papel de la Mujer en la cultura, por fin, se está modificando y se le está dando un papel protagonista, una fortaleza que antes no se le daba. Antes el papel de la mujer era el de pecadora, el obstáculo que impedía al héroe conseguir sus logros. Ahora no, ahora es ella la heroína y no necesita a ningún héroe. Ahora son Leonas.

Publicidad

P: Ciertamente el libro está muy volcado con las mujeres, hasta el punto de que se lo dedicas a tus abuelas. ¿Qué significan para ti tus abuelas?

R: Pues significan la vida entera. Todo lo que tengo, y todo lo que soy es por y para ellas. Entonces se lo dedico todo. Tengo tantas cosas que agradecerles que tendría que escribir 15.000 libros y no llegaría ni a la mitad. Quería mostrar que como la vida comenzó con ellas, quería que el primer libro estuviera dedicado a mis abuelas.

P: Se lo dedicas no solo a ellas, también a tus tías Inés y Susana, a tu hermana Irene, y a una larga lista de amigas. Qué importante es poderse inspirar en personas sobre las que escribir.

R: Sí. Todo el libro está inspirado en personas, en experiencias propias o en historias que mis amigas me han contado.

Noticia Patrocinada

Pedro Galván Ardila bajo la bandera LGTBI+ que cuelga del Ayuntamiento ALBERTO MÁRQUEZ

P: Y en este mes del Orgullo nos llama la atención el poema homónimo que dice «Orgullo eres tú / que te quieres / por encima de cualquier voz / brusca y tosca / y con una sonrisa…»

R: «Las silencias a todas».

P: El autor siempre tiene la última palabra desde luego. Ahora que estamos en el mes del Orgullo, habéis promovido Reme Barroso y tú una iniciativa para visibilizar al colectivo LGTBI+ en el entorno rural. Fregenal Orgullosa ha llenado las redes sociales mensajes que escribían y otras que se han sumado de forma sorpresiva a la causa. ¿Cómo valoras esa experiencia?

Publicidad

R: Lo valoro enormemente. Me hubiera gustado en mi adolescencia haber visto campañas de visibilización, para que al menos se viera con más normalidad. La gente lo ha recibido con muchísimo cariño. Esperábamos menos participación, pero sorprendentemente ha subido mucho la participación y todos los mensajes tenían muestras de cariño. Nos ha llamado mucho la atención porque en el Orgullo, en el Feminismo, parece que son las nuevas generaciones las que están más concienciadas, y sin embargo han sido las personas más adultas, que superan los 30 y los 40 años, las que han apoyado la iniciativa que teníamos personas más jóvenes que ellos. Ha sido una experiencia buenísima y ha servido al menos para visibilizar, para acercar a esas personas más mayores historias y mensajes que de otra forma no les llegarían.

P: Sobre tu manera de escribir, aparte de la cotidianeidad y de las personas del día a día, ¿qué te inspira para hacer «Seamos poesía»?

R: Los poemas están basados en mi vida o están inspirados. Todo lo que se relata son experiencias propias o ajenas, que me tocan muy de cerca las historias de mis amigos. Es mi relación con las personas lo que me permite conciliar la realidad con la poesía, hacer de un hecho una metáfora y aproximar lo elegante y lo cotidiano. Busco la poesía en lo cotidiano.

Publicidad

P: ¿Qué autores sueles leer y te inspiran?

R: Suelo acercarme muchas veces a Lorca, a sus teatros. También las poesías de Bécquer. De clásicos españoles son los que más leo. Aunque me centro más normalmente en autores contemporáneos como Defreds o IreneX.

P: Autores contemporáneos que más que publicar poemarios centran su vida literaria en las redes sociales, como tú. ¿Cuánta importancia tiene para ti la cuenta de @poempedro?

R: Ha sido lo más importante para que «Aquella noche de verano» salga a la luz. Sobre todo lo que siempre he escrito son relatos. Es más, a raíz del confinamiento estuve centrado en la finalización de mi novela. Cuando empecé en la universidad vi que no tenía tiempo suficiente, así que decidí abrir la cuenta para desarrollar mi faceta en prosa poética. Fue entonces cuando reactivé una cuenta de Instagram que tenía ahí y tenía pausada, que previamente se llamaba Wonderland Blog, porque estaba asociada a mi blog literario. Con la idea de seguir escribiendo y seguir trabajando en las letras, potencié la cuenta. A partir de octubre de 2020, empecé a darle fuerza, a subir más posts, a interactuar con personas que también escribían prosa poética en Instagram y empecé a notar el feedback de la gente que le gustaba lo que publicaba. Esto me llevó a marcarme un calendario de publicaciones online, todas las semanas al menos dos publicaciones.

Publicidad

Y ha sido especialmente a través de la plataforma de @poempedro y las personas que hay apoyándome ahí, lo que ha permitido que los poemas llegaran a la editorial. A raíz de que Postdata Ediciones descubrió la cuenta, ellas se pusieron en contacto conmigo para leer un manuscrito. Es más, el libro se firma con mi nombre y con el de la cuenta. No podía dejar atrás a toda la gente que hay detrás de esto, porque si «Aquella noche de verano» ha llegado a un formato físico ha sido gracias a que @poempedro lo ha permitido.

P: Volviendo a tu etapa de bloguero. ¿Cómo fue tu época escribiendo en Wonderland Blog?

R: Mis inicios en blogger fue en 2014, y mi intención era publicar relatos que yo escribía. Pero claro, en ese momento la gente no me conocía y las redes sociales funcionaban de otra forma. Entonces no había feedback, no había tantas visitas, y al final las personas que tenemos redes sociales queremos tener respuestas, visitas, visualizaciones. Entonces vi que lo que la gente apreciaba de mi blog eran las reseñas que realizaba de otros libros. Empecé a centrarme en las reseñas y el blog empezó a subir, aunque actualmente está parado. Tenía cerca de 90.000 visitas, pero durante 2 o 3 años estuve escribiendo recurrentemente, me leía los libros y los reseñaba. También trabajé con unas 10 editoriales españolas que me mandaban sus novedades literarias a cambio de leerlas y reseñarlas. Fue una época importante para mí, porque empecé a entender el funcionamiento de las redes sociales, descubres cómo se mueven las colaboraciones y vas cogiendo cierto compromiso. Porque una vez que asumes el compromiso de que la editorial te manda un libro, tienes la responsabilidad de leerlo y reseñarlo, porque estás ofreciendo un servicio y producto a cambio. Me gustó muchísimo esa etapa, fue muy importante para mí, porque me permitía desarrollar mi faceta literaria, desde una perspectiva crítica, pero en una tarea que me gustaba.

Publicidad

Pedro Galván escribiendo dedicatorias en su primer libro ALBERTO MÁRQUEZ

P: Y qué diferencia hay entre la crítica y «Aquella noche de verano / las estrellas brillaban en nuestra habitación. / Aquella noche de verano / fue la más corta de la estación».

R: Pues el lenguaje utilizado es lo más importante. La poesía siempre tiene una crítica o un reflejo que te mueve a usar otro tipo de metáfora. Al final la clave es el elemento literario, el elemento fantástico que diferencia un texto del otro. Pero sin el primero no existiría lo otro. Porque una vez que descubrí que a la gente le gustaba leer mis críticas, me permitió continuar alternando con textos literarios míos. Hace unos días una chica escribió una reseña precisamente sobre el poemario, y para mí fue un antes y un después, porque así empecé yo en las redes sociales.

P: De cara al futuro, ¿en qué se basa la novela que tienes en mente?

R: Estoy terminando una novela que la dejé pausada por la universidad. Es una novela juvenil-adulta, como se suele denominar en términos editoriales. Es una distopía, en la que el movimiento social y la revolución del pueblo tiene muchísima importancia. Las redes sociales son principales protagonistas de la novela. He querido trasponer la distopía desde una perspectiva realista, basándonos un poco en la realidad que ya tenemos, y localizándola en España. Porque siempre hay distopías americanas, que parece que solo se revolucionan allí. En esta novela vamos a tener una revolución social, que se basa en esos debates políticos que se están reabriendo en nuestra sociedad, llevados al extremo. Al principio expongo una sociedad que se parece mucho a la nuestra, pero cuyos pilares políticos son distintos. Es tan realista como imposible. Quiero dedicarle este verano a la escritura, corregirla, presentar el proyecto editorial y, con suerte, publicarla próximamente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad