
José Vargas Lasso: «Nunca en toda mi vida quise irme de Fregenal, sentía que tenía que hacer muchas cosas aquí»
ENTREVISTA ·
Entrevistamos a José Vargas Lasso, autor del libro «Poemas, artículos y reflexiones 1960 – 2019»ENTREVISTA ·
Entrevistamos a José Vargas Lasso, autor del libro «Poemas, artículos y reflexiones 1960 – 2019»José Vargas Lasso, autor de la obra «Poemas, artículos y reflexiones 1960 – 2019», es un frexnense enamorado de su tierra y que durante toda su vida ha ido creando obras, tanto escritas como pintadas, basadas en la gran admiración que siente por su pueblo. En pleno 2020, con una pandemia que inunda nuestros días de incertidumbre, el autor ha decidido compartir con sus paisanos y con el resto del mundo esas creaciones que le han acompañado todos estos años.
Pregunta: En términos generales, ¿qué podemos encontrar en su libro?
Respuesta: Encontramos como su título indica poemas, artículos y unas reflexiones. Poemas escritos con el corazón, porque mi poesía es profundamente lírica e interior, porque profundas son las sensaciones y sentimientos que expreso. Están dedicados al amor, a la vida, también a la muerte, a Fregenal, a los Jateros, etc. Artículos que algunos están en prosa poética, productos de mis fantasías literarias, otros son la transcripción literal de algunas exposiciones orales que he realizado en algunos actos públicos y también algunas reflexiones muy sencillas. No pretendo con ellas crear dogmas filosóficos, son tan sencillas que la mayoría de los lectores las habrán sentido más de una vez, pero yo sólo me he limitado a darles forma adornándolas con sencillas palabras.
P: Es un libro con la vista puesta en el especial cariño que siente por su pueblo, ¿cómo le inspira Fregenal a la hora de crear?
R: Pues sí, es un libro que expresa todo el amor que he sentido siempre por mi pueblo como lo demuestra la andadura de mi vida, trabajando por la cultura, el arte, su historia y sus tradiciones. Ahí están como prueba la fundación de «Los Jateros», el Concurso Infantil de Pintura, la Exposición de Feria, la Institución del Premio Internacional de Pintura Eugenio Hermoso, la Restauración del tan querido Rosario del Domingo de Milagros, el rescate de la Revista de la Virgen, y un largo etc. Nunca en toda mi vida quise irme de Fregenal, sentía que tenía que hacer muchas cosas aquí.
P: ¿De cuándo le viene esta faceta artística, cuando empezó a pintar y a escribir?
R: Desde mi adolescencia. A escribir cuando descubrí por primera vez un libro de Bécquer sumergiéndome en ese romanticismo indescriptible y contemplé también por primera vez los cuadros de Eugenio Hermoso.
P: Como artista frexnense, ¿qué importancia tiene para usted un personaje como Eugenio Hermoso?
R: Precisamente como frexnense quiero expresar el dolor que me produce que después de 23 años del fallecimiento de Rosario Hermoso, la hija del pintor, las obras de E. Hermoso no estén todavía expuestas al público con el daño que esto conlleva, al artista que sigue silenciado y a Fregenal por no poder disfrutar de los beneficios que le produciría poder ofertar esta exposición a nivel nacional.
P: En el libro se repasan algunos momentos y vivencias importantes de la localidad. ¿Con qué parte del libro se quedaría?
R: Todas, todas tienen su especial significación, en todas dejé parte de mí. Preciosa es la Fundación de Los Jateros, por la importancia que esto tiene hoy en día para las Fiestas de la Virgen y para Fregenal. Esta fue indudablemente una de las etapas más ricas de mi vida y una de las que mayores satisfacciones me ha dado, aunque también algunas preocupaciones. Y qué decir del Rosario de los faroles, sacarlo del deterioro tan profundo en que se encontraba y convertirlo después de dirigirlo durante 16 años en el diseño y forma que actualmente tiene, es toda una alegría.
P: En cuanto a los lienzos que ha realizado y aparecen en el libro, ¿cómo los ha elaborado? ¿Por qué ha seleccionado específicamente estas obras para el libro?
R: Las elaboraciones son como la de cualquier pintor, conjugando la inspiración con la elección del tema, para plasmarlo luego en el lienzo con los colores que te oferta el óleo, haciendo correr felizmente las horas en el estudio, porque sin duda alguna yo tengo que decir que soy feliz cuando pinto. Los he seleccionado porque o tienen que ver con algún poema o con algún artículo, o porque simplemente tienen una gran carga afectiva para mí. La ermita, la Cruz de los mártires, los Danzadores, la Iglesia de Santa Catalina, donde me bauticé, hice mi primera comunión, y donde he pasado tantos momentos…
P: ¿Cómo cree que ha cambiado Fregenal en todos estos años que se abarcan en el libro?
R: Nada está sujeto a permanecer siempre igual en el transcurso del tiempo, todo cambia, todo es relativo y Fregenal no iba a ser una excepción. Ha cambiado, para unas cosas a mejor y para otras no tanto. Actualmente los que quedamos vivimos mejor que los que vivieron hace años, pero el precio pagado ha sido muy alto, la huida, la desbandada y la ausencia de muchas familias, tantos o más como los que quedamos ahora mismo y eso es muy triste.
P: ¿Qué recuerda del Fregenal de hace años?
R: Recuerdo de todo, cosas buenas y cosas negativas, pero vamos a aparcar estas últimas. Recuerdo el Paseo lleno de gente al salir de misa de doce, cuando Fregenal duplicaba el número de habitantes que tiene ahora. Las fiestas eran esperadas con anhelo y nos entregábamos a ellas, los domingos vivíamos la juventud de día, la noche era para dormir y soñar, era una vida muy sana. Recuerdo también el esplendor de nuestra Semana Santa, en las romerías recuerdo las carrozas y las caballerías engalanadas, también me vienen a la mente las ferias, con la llegada de los gitanos y las gentes que venían de los pueblos a comprar.
P: ¿Considera que las nuevas generaciones se paran como hace usted a escribir o pintar? ¿O cree que en el ritmo del día a día esto se va perdiendo entre los jóvenes?
R: Es triste tener que reconocerlo, pero creo que todas las actividades artísticas pasan por una situación de crisis entre los jóvenes, pero no les culpo a ellos, puede ser culpa del tiempo que exigen las redes sociales y a la pérdida de protagonismo de las humanidades en los sistemas de enseñanza. Las humanidades que recordemos, siempre han provocado el desarrollo de la sensibilidad artística, por eso se escribe, se pinta y se lee poco.
P: Teniendo en cuenta los tiempos que corren, ¿cómo es escribir o pintar en tiempos de coronavirus?
R: No sé qué decirte a esta pregunta, pero el coronavirus es verdad que está cambiando nuestra forma de vida y lo está trastocando todo. Creo que muchos escritores tendrán que decir algún día mucho sobre esta situación que está dando mucho que meditar y reflexionar. Como secretario del Concurso de Pintura de E. Hermoso, puedo decirte que nos tiene paralizado el desarrollo de la edición de este año. Esto desilusiona y frustra a los jóvenes artistas que tantas esperanzas ponen, pero personalmente y al estar confinado en casa, me ha dado la oportunidad de aumentar mi obra pictórica y hasta he pintado un Cristo que he titulado «Mi Cristo del coronavirus».
P: ¿Cómo ha cambiado su manera de escribir o crear a lo largo de su vida?
R: Pues con la natural transformación de cualquier artista. A través del tiempo vas cambiando tu forma de expresarte, pasando de la fogosidad y la valentía de la juventud a la reflexión intimista que da la madurez y el paso del tiempo.
P: ¿Dónde podemos encontrar su libro?
R: Cualquier persona que esté interesada lo puede adquirir en la Librería Sevilla. Tengo que decir que es una edición muy limitada, muy reducido el número de ejemplares y a precio de coste de imprenta. No es mi intención primordial lucrarme económicamente, sino simplemente quedar un testimonio de mi quehacer artístico para que no muriera y quedara en el olvido.
P: ¿Qué mensaje mandaría a los lectores de su libro?
R: Que no sean muy exigentes al leerlo. No se la calidad literaria que pueda tener, no es a mí al que le compete calificarlo sino que serán ellos, los que hayan decidido leerlo, los que lo hagan. Yo simplemente diré que fui feliz mientras lo escribía. No tengo pretensiones literarias ambiciosas, pero si consigo despertar en ellos un mínimo de emoción o que se sientan por unos momentos distraídos y acompañados me consideraré tremendamente satisfecho, porque no olvidemos que el mejor amigo y compañero a veces puede ser un libro.
P: ¿Qué tiene de especial el libro para que sean los frexnenses los más indicados para leerlo?
R: Sencillamente porque el libro huele a Fregenal, leyéndolo se siente a Fregenal en sus fiestas, sus tradiciones, su historia… El cincuenta por ciento de los temas son frexnenses, las ilustraciones son también frexnenses y por eso, aunque pueda ser leído por cualquier lector de cualquier lugar, será el frexnense el que pueda sacarle el mayor jugo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.