Borrar
De izquierda a derecha: Sebastián Fernández, Jennifer Sánchez, David Vega y Margarita Moreno, técnicos de la ambulancia de SVB de Fregenal KIKO ZAPATA
«Hay gente que está preocupada porque dependen de esta ambulancia»

«Hay gente que está preocupada porque dependen de esta ambulancia»

Lunes 29 de septiembre, este medio se encuentra en la base de los trabajadores de las ambulancias de Soporte Vital Básico de Fregenal de la Sierra

KIKO ZAPATA LINARES

FREGENAL DE LA SIERRA

Jueves, 30 de septiembre 2021, 08:00

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Lunes 29 de septiembre, este medio se encuentra en la base de los trabajadores de las ambulancias de Soporte Vital Básico de Fregenal de la Sierra. Nos recibe los propios trabajadores. En el horizonte se encuentra la eliminación de esta ambulancia de Soporte Vital Básico tras la publicación de los pliegos por parte de la Junta de Extremadura para el próximo año 2022. Sus caras muestran preocupación, pero también determinación para luchar para que este servicio tan importante en las zonas rurales no desaparezca.

-¿Por cuántos miembros está formado este equipo?

Actualmente la plantilla en Fregenal de la Sierra está formada por seis trabajadores, todos nosotros con la titulación de Técnico en Emergencias Sanitarias que nos habilita para intervenir en emergencias sanitarias.

-¿Cuál es la labor esencial de las ambulancias de Soporte Vital Básico?

Las labores que desempeñamos son varias: en primer lugar somos un apoyo al Centro de Salud y a la UME de Jerez de los Caballeros, salimos a tráfico, caídas, emergencias sanitarias. También podemos acompañar a pacientes a psiquiátricos puesto que vamos dos técnicos que permite que mientras uno conduce, el otro pueda atender a la persona, evaluarla, impedir que se haga daño.. A nosotros nos activa el 112, además contamos con el instrumental necesario para que un médico pueda acompañarnos.

-¿En qué casos es imprescindible la actuación de este tipo de ambulancias?

En el caso de caídas que se necesitan inmovilizaciones de piernas, brazos, en accidentes de tráfico que utilizamos el colchón de vacío, psiquiátricos, que antes lo hacía la Cruz Roja, pero desde que Tenorio puso las ambulancias de Soporte Vital Básico siempre las hacemos nosotros por el motivo que hemos explicado anteriormente, van dos técnicos, uno conduciendo y otro acompañando al paciente en todo momento.

-¿Qué instrumental cuenta para ello la ambulancia?

Todo lo relacionado con inmovilizaciones, férulas, colchón de vacío, collarines, desfibrilador semiautomático, aspirador de secreciones, todo tipo de mascarillas, nevera, calienta sueros. Además si nos acompaña algún médico tenemos todo tipo de sueros para que lo pueda administrar, así como instrumental para evaluar correctamente al enfermo antes de la entrada al hospital. Es instrumental que solo llevan este tipo de ambulancias, otras como las A1 por las que las quieren sustituir no lleva nada de esto.

-¿Qué casos os encontráis más habitualmente aquí en Fregenal?

Sobre todo gente mayor, ya que abunda la población anciana. Normalmente por dolor torácico, cardiopatías, caídas, psiquiátricos, paliativos. Atendemos muchos casos de accidentes cardíacos, ya que esta zona presenta muchos pacientes con estas patologías, y precisamente son este tipo de enfermedades donde a la hora de producirse una crisis la atención rápida y eficaz son más determinantes para decidir entre la vida y la muerte.

-¿En qué medida afecta el recorte de la ambulancia a toda la comarca?

Se quedaría toda la comarca muy descubierta, ya que no solo quieren quitar esta sino cuatro del tirón: las tres UP de cabeza la Vaca, Segura y Fuentes con la intención de poner una A1 solo. Ellos dicen que van a poner dos, pero de hecho la de Fregenal ya existe, por lo que pondrían solo la de Segura. Eso significa que en el momento en el que haya un aviso, y el Centro de Salud de Fregenal salga a una urgencia Cabeza la Vaca, por ejemplo, que está a 25 min, no habría ambulancia aquí ya, porque la A1 de Fregenal puede estar en alguna salida a Zafra, que es donde suele estar siempre. Quedaría solo el equipo médico que se quede y que no puede salir del Centro de Salud.

-¿Qué respuestas o motivos se han dado desde la administración para la retirada de la ambulancia?

La respuesta que han dado es que no sale rentable porque sale poco. Argumentan que tiene pocas salidas, pero claro, tiene pocas salidas en comparación con ciudades como Badajoz, Cáceres, Zafra… Ellos dicen que hace menos de veinte salidas al mes, pero tenemos las estadísticas y salimos más de veinte veces al mes, menos cuando fue el confinamiento que salimos trece o catorce veces al menos. Además tampoco han tenido en cuenta la relación de la población, nosotros hemos echado cuenta y llevamos unos 18.000 habitantes. Tenemos en 2020 unas 239 salidas, cuando Jerez de los Caballeros que lleva 30.000 habitantes ha tenido solo seis salidas más. La proporción nuestra es mayor. Otras ambulancias de SVB como Siruela u Hornachos han tenido en torno a 97 al año y las han quedado. No hablamos de porque unas sí o no, sino que son servicios sanitarios que deben garantizarse siempre. En el momento en el que la A1 tenga que salir a Zafra, está zona está completamente desasistida. Porque el equipo médico sobrante no puede moverse del Centro de Salud.

-¿Qué les ha parecido las respuestas que se han dado?

A ellos les ha dado igual, además han mentido. Vergeles ha salido en la televisión diciendo que la A1 es una ambulancia asistencial, pero cuando leemos el Real Decreto aparece que ese tipo de ambulancia es no asistencial. No está informado. Da la sensación que pretende engañar a los ciudadanos, y puede hacerlo, pero no a nosotros que trabajamos en esto.

-¿Cómo afecta la retirada de esta clase de servicios a las zonas rurales?

Retrocederemos a la situación de hace veinte años atrás. Vamos a tener el Centro de Salud de Fregenal, que tiene solamente una ambulancia, dando vueltas y viajes y no va a estar nunca un apoyo como el nuestro. Va a estar el servicio descubierto y además se va a sobrecargar el servicio y a los compañeros de esas ambulancias. Con nosotros el paciente va acompañado y es una tranquilidad para el paciente, los familiares y el propio médico. A partir de ahora eso no se va a poder hacer porque el paciente irá solo en todo momento. Podemos ir atendiendo y evaluando al paciente en todo momento, comprobando su estado y comunicarnos directamente con el médico.

También afecta a la despoblación rural puesto que acentúa más el aislamiento, y una retirada de servicios de este tipo va a provocar que mucha gente que depende de las ambulancias se piense si volverse al pueblo o no. Hay gente que está preocupada porque dependen de esta ambulancia. Además hay que tener en cuenta como aumenta la población en verano, puentes o fiestas, teniendo en cuenta también que el tiempo de reacción será más largo, y en casos de cardiopatías o infartos cada segundo cuenta.

-La Junta pretende suplir la ambulancia de SVB por una de tipo A1, ¿qué diferencias hay entre cada una de estas ambulancias?

Las A1 se utilizan absolutamente para todo, están en todo tipo de trabajos, a la a1 la activa la empresa, a nosotros el 112. Salen mucho porque ellos no hacen nuestro trabajo, la utilizan para todo. Especialmente hacen servicios de transporte o traslados a pacientes que no están graves. La Junta argumenta que este tipo de ambulancias son más rentables porque hacen más salidas, pero no tienen en cuenta la función que cumple cada una. Las ambulancias de SVB cumplen una función determinada muy importe como es el acompañamiento, asistencia y control del paciente en estado grave que se traslada a un Hospital. Comparar una ambulancia A1 con otra de Soporte Vital Básico es como comparar un Centro de Salud con un hospital: cumplen funciones diferentes y son perfectamente complementarias y necesarias para ofrecer un servicio sanitario de calidad.

Además, ya se ha comentado anteriormente, tiene un instrumental y un equipamiento que nada tiene que ver con las A1. Vergeles argumenta que va a dotar las A1 con ese instrumental pero si el paciente va solo, de nada sirve porque no hay ningún técnico que lo pueda utilizar, ya que el técnico que va tiene que ir conduciendo.

-¿Cómo afectaría este recorte al número de trabajadores de este servicio?

En toda Extremadura afectaría a más de 120 trabajadores, en nuestro caso, en toda la comarca que nos rodea sería de unas 17 personas. De personal fijo en plantilla serían 13 más cuatro en vacaciones 17, solo en esta zona. No sabemos tampoco si nos pueden echar porque no estamos subrogados pero te pueden hacer un despido objetivo por cese del servicio. Los más afectados serían aquellos que llevan poco tiempo trabajando, los más jóvenes, que serían quienes saldrían antes.

-¿Por qué pensáis que han hecho este recorte tan masivo?

Han recortado porque en el anterior concurso la empresa no ha cumplido el contrato y se fueron antes de tiempo. Además les ha estado dando dinero de la Junta, y ahora no lo hay. Ya en mayo ellos decían que no querían seguir, y Ambucoex cogió este servicio de emergencia.

-¿Tenéis esperanza en que esta situación se revierta?

Lo veo muy difícil, en el momento en el que se mete algo en la cabeza de la administración, no hay quien lo saque. Nos quedan las denuncias que algunos sindicatos y empresas de ambulancias han puesto a los pliegos. También sería interesante que toda la población se movilizase mediante algún tipo de manifestación, reclamando que no retiren este tipo de servicios en las zonas rurales. No solo de los habitantes de Fregenal, sino de todos los vecinos de las zonas afectadas de las poblaciones vecinas. La gente está muy concienciada, y por redes sociales se está movilizando también mucha gente. Hemos repartido hojas de firmas para la población y está teniendo mucha aceptación. Esperamos que se revierta la situación, pero lo vemos bastante complicado, es algo que solo podemos lograr detener entre todos los vecinos y usuarios de las zonas afectadas.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios