Borrar
Selene Díaz, bióloga molecular. CEDIDA
«Sin ciencia no hay futuro»
GENTE CERCANA

«Sin ciencia no hay futuro»

Conversamos con Selene Díaz, bióloga molecular que investiga la afección de coronavirus en el sistema respiratorio

alberto márquez carrascal

FREGENAL DE LA SIERRA

Martes, 12 de mayo 2020, 08:00

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Nos acercamos a la trayectoria de Selene Díaz Chamorro, frexnense de nacimiento, allá por 1992. Tras finalizar sus estudios en Biología en 2014, amplía sus conocimientos a través de los másteres en Biotecnología Avanzada y Profesorado en la Universidad de Extremadura. En 2016 inicia sus estudios de doctorado gracias a un contrato predoctoral FPI de la Junta de Extremadura, que le permite continuar su formación e iniciar una etapa como investigadora en el campo de la Biología Molecular. Actualmente realiza su Tesis Doctoral en el Grupo de Investigación GIEN, en el Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Genética de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura; bajo la dirección de los Doctores Francisco Centeno Velázquez y José María Carvajal González. Este último es responsable del proyecto que, recientemente, ha concedido el Ministerio de Ciencia e Innovación y a través del Instituto de Salud Carlos III, para el estudio del SARS-COV-2 y la Covid-19, en el que Selene participa.

Pregunta: ¿Qué tal estás tú, personalmente, aunque estés ahí en Badajoz?, ¿Qué tal, cómo te encuentras?

Respuesta: Bueno, bien, dentro de lo que cabe en esta situación tan rara que estamos viviendo. Pero bien.

P: Y la familia entiendo que aquí en Fregenal, ¿no?

R: Yo en Badajoz, desde hace dos meses y mi familia en Fregenal, pero todos bien.

P: Deseando volver, seguramente.

R: Deseando volver, sí.

P: Además este año hemos tenido mala suerte, no hemos podido disfrutar de las fiestas.

R: Nada, una verdadera pena. Celebramos el Domingo de Milagros de manera virtual y con mis amigas. Pudimos escuchar las campanas y el Rayo; pero bueno, desde la distancia y desde casa.

P: Para centrarnos más en el tema por el que estamos aquí. Hace poco os han otorgado una ayuda por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Instituto Carlos III para la investigación de enfermedades relacionadas como la Covid-19. ¿En qué se centra vuestra investigación en la Universidad de Extremadura?

R: Sí, nos han dado esta investigación que desarrollaremos a lo largo de un año. Nuestro proyecto se centra en estudiar cómo el virus, concretamente el famoso SARS-COV-2, entra dentro de las células del sistema respiratorio, que es la primera barrera con la que se encuentra el virus; y cómo utiliza la maquinaria de la propia célula para generar más copias de ese virus y cómo salen esos virus para infectar otras células. Nos vamos a centrar en la interacción entre las células del SARS y las células del epitelio respiratorio.

P: Entiendo que será complicado trabajar con este tipo de enfermedades directamente. ¿Qué medidas de seguridad tenéis para estar seguros de que no corréis ningún riesgo al manipular el virus o partes de este?

R: Sí, claro. Para trabajar con virus hay que contar con instalaciones de bioseguridad bastante bien organizadas, y en la Universidad de Extremadura no se cuenta con laboratorios de ese tipo. Pero sí que podemos trabajar con partes de ese virus. En concreto, con proteínas, una proteína llamada S, que es la que meda el contacto entre el virus y la célula. El primer paso es generar herramientas para simular el virus y poder trabajar con el virus, pero sin el mismo.

Grupo de Investigación GIEN de la Universidad de Extremadura.
Grupo de Investigación GIEN de la Universidad de Extremadura. CEDIDA

P: Todo este trabajo se enmarca dentro de tu formación doctoral también. Son investigaciones que también pueden ayudarse a aumentar en conocimiento de cara a la tesis que estás desarrollando.

R: Sí, por supuesto. En concreto mi tesis doctoral versa sobre obesidad y metabolismo, pero en nuestro laboratorio no trabajamos solo sobre un tema, sino que es bastante amplia. Por tanto, aunque ese sea mi tema principal también trabajo con el sistema respiratorio.

P: Un trabajo multidisciplinar entonces.

R: Sí, porque en nuestro laboratorio es algo fundamental. Nosotros no nos limitamos solo al trabajo de nuestras tesis, sin mirar al trabajo que realizan otros compañeros. Al final, todos podemos aprender del trabajo de los demás. Técnicas nuevas, herramientas moleculares que en ciencia van saliendo cada poco tiempo. Por eso que este trabajo multidisciplinar y colaborando además con otros grupos y entre nosotros enriquece muchísimo más nuestro trabajo y al final nuestra formación como biólogos y científicos.

P: Y sobre la ayuda del Ministerio, ¿cómo ha sentado en vuestro grupo de investigación?

R: Súper orgullosos del trabajo, porque al final es como reconocer el que ya realizamos diariamente en el laboratorio. Muchas ganas de empezar, colaborar y aportar nuestro granito de arena en esta pandemia.

P: Claro, porque al final es comprender cómo funcionan un poquito cómo funcionan las enfermedades coronavíricas.

R: Esta pregunta es importante aclararla, porque en nuestro laboratorio hacemos investigación básica. Muchas veces no está tan reconocida y no se ve tanto, porque queda como en las primeras etapas de la investigación. Pero queremos que la sociedad entienda que sin ciencia básica no hay aplicada.

Para descubrir una vacuna contra este coronavirus o ver qué fármacos se pueden utilizar esta enfermedad, primero hay que conocer cómo el virus entra en la célula, cómo se infecta la célula, qué sucede dentro de la célula que infecta ese virus. Y eso es investigación básica. Si no hay investigación básica no existe el conocimiento sobre los que construir después esa vacuna tan necesaria o esos fármacos que se están probando ahora. Para descubrir dianas terapéuticas sobre las que actuar primero tenemos que conocer cómo funciona el virus y después cómo se comporta dentro de la célula cuando está infectada. Al final, todo esto sirve para asentar los cimientos, saber cómo funcionan las etapas iniciales para describir cómo se produce esa infección, y sobre eso construir la aplicación a través de vacunas y fármacos.

P: Y pensando más en lo que significa la ciencia y la investigación, pensando a futuro, ¿tú crees que la investigación es importante, y ahora más que nunca, para seguir adelante?

R: Es que sin ciencia no hay futuro. Creo que es la frase que lo puede resumir mejor. Da un poco de pena que tenga que pasar este tipo de cosas para que nos acabemos dando cuenta de lo importante que es la ciencia. La ciencia, no solo en este campo, sino en todos los campos. Sin ciencia no hay futuro, sin investigación no hay desarrollo. Y al final el desarrollo es el motor de mejora para promover el cambio en un país o una sociedad. La ciencia ahora es muy importante, pero antes de esta pandemia también era muy importante y va a seguir siendo muy importante. Es un poco que se apueste por ella, porque es el futuro.

P: Desde luego, y que los que hacemos ciencia, yo también me incluyo aunque haga Ciencia Social; no somos unos raritos. Somos gente que intentamos apoyar a la sociedad, pues todo lo que hacemos es para mejorar lo que hay a nuestro alrededor.

R: Por supuesto. Yo creo que al final la ciencia es un servicio a la sociedad y hay que apoyar la investigación.

Nota: Esta entrevista es fruto de la transcripción parcial de la elaborada para el programa de informativos de ZF Televisión, organizada a través de la Asociación Cultural Amigos de TVF.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios