

José Antonio López Rodríguez
Pontevedra
Miércoles, 6 de noviembre 2019, 11:50
La reciente transcripción de un documento archivado en Lisboa así lo corrobora. Al frente de la flota estaba Fernando de Magallanes. Los dos, Magallanes y Serrano, murieron en Filipinas. Este año se está celebrando el V Centenario de aquella gesta de la que un hijo de Fregenal fue protagonista.
Unos años antes de la primera vuelta al mundo de la historia, antes de la que fue la mayor aventura marítima de todos los tiempos y de la que este año se celebra el V Centenario, Vasco Núñez de Balboa, natural de Jerez de los Caballeros había descubierto el Océano Pacífico que inicialmente se conoció como mar de Balboa y mares del sur.
Pero fue Juan Serrano, natural de Fregenal, uno de los capitanes que junto a Fernando de Magallanes, navegante portugués al servicio de la Corona española, atravesaron ese océano por primera vez. Wikipedia recoge ya la biografía de Juan Serrano haciendo constar que nació en Fregenal.
Hasta hace poco se creía que Juan Serrano era portugués, pero hoy está demostrado que nació en Fregenal, tras descubrirse en el Archivo Nacional Torre do Tombo de Lisboa una declaración del grumete Martín de Ayamonte que participó en la travesía.
En el Archivo de Indias, que puede consultarse por estar digitalizado en el Portal de Archivos Españoles PARES, aparece la «Relación de tripulantes de la Armada enviada al descubrimiento de la Especiería, fallecidos, desertores o dejados en las Molucas».
Martín de Ayamonte, que había sido hecho prisionero en la isla de Timor, consiguió huir y fue encontrado por un navío portugués que lo condujo a Malasia. Allí fue interrogado y ese documento redactado en portugués en 1522, terminó en el Archivo de Lisboa.
Por la transcripción y traducción al español de ese documento, en la que ha intervenido el Archivo de Indias y que está disponible en el sitio web https://www.rutaelcano.com/ sabemos que de Sevilla partieron cinco embarcaciones con cerca de 250 hombres de los que 30 eran portugueses. Se buscaba una nueva ruta de las especias observando el Tratado de Tordesillas en el que España y Portugal se repartían el mundo.
El 5 de agosto de 1519, reinando en España Carlos I, salieron de Sevilla la Nao Trinidad al mando de Magallanes, la Nao Victoria de la que era capitán el granadino Luis de Mendoza, la Nao San Antonio al mando del burgalés Juan Cartagena, la Nao Concepción cuyo capitán era Gaspar de Quesada y el segundo de a bordo Juan Sebastián Elcano y la Nao Santiago al mando del capitán Juan Serrano, natural de Fregenal.
La travesía les llevó de Sanlúcar de Barrameda a Tenerife, costas de Sierra Leona, Río de Janeiro, el Río de la Plata, la Patagonia, la Tierra del Fuego y el Estrecho al que, con el tiempo, se le dio nombre de Magallanes, el Pacífico y las islas Marianas, las islas Filipinas, Sumatra y las Molucas, el cabo de Buena Esperanza y las islas Cabo Verde para retornar al puerto de donde había zarpado.
Serrano naufragó en la Patagonia argentina pero sobrevivió y después descubrió la bahía en que desemboca el rio Santa Cruz. Luego atravesó el Pacífico al mando ya de la Nao Concepción hasta llegar a la isla de Cebú donde al parecer murió a manos de los indígenas. Fue en 1521, un año antes de que Elcano, con los pocos que sobrevivieron, concluyera la vuelta al mundo.
En Sevilla continúa el programa de actividades conmemorativas del V Centenario de aquella proeza, de una época en la que España tuvo presencia en los cinco continentes y efectivamente en su monarquía no se ponía el sol.
La Comisión Nacional para la conmemoración de la primera vuelta al mundo, se creó por Real Decreto 582/2017 de 12 de junio y tiene la consideración de acontecimiento de gran interés público.
https://www.accioncultural.es/es/v-centenario-de-la-i-vuelta-al-mundo
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Noticia patrocinada
Publicidad
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.