Borrar
Panel de Nitrato de Chile situado en la Barriada de la Estación. ALBERTO MÁRQUEZ
Fregenal suma una nueva declaración de Bien de Interés Cultural

Fregenal suma una nueva declaración de Bien de Interés Cultural

El panel cerámico de Nitrato de Chile se une a las cuatro declaraciones BIC con las que cuenta nuestra localidad

Alberto Márquez

Alberto Márquez

FREGENAL DE LA SIERRA

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 12 de agosto 2023, 12:26

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura aprobaba el pasado mes de junio la resolución definitiva para declarar los paneles cerámicos de Nitrado de Chile de la región como Bien de Interés Cultural. Se tratan de veintiún composiciones cerámicas que se distribuyen por toda Extremadura, que fueron instaladas originalmente para promocionar este abono a principios del siglo XX. Entre estos destacamos el situado en la Barriada de la Estación de Fregenal de la Sierra, fechado entre 1929 y 1937.

La historia del Nitrato de Chile se retrotrae al siglo XIX, cuando prolifera a explotación de las ricas minas de salitre localizadas en el desierto de Atacama. De esta forma, Chile se convirtió en el principal exportador de este mineral, utilizado tanto la fabricación de pólvora como para fertilizante agrícola. Prácticamente a inicios del siglo XX la marca Nitrado de Chile se convirtió en el principal monopolio mundial de abono natural compuesto por nitrato de sodio.

La icónica imagen del jinete al atardecer que caracteriza estos azulejos fue creada por Adolfo López-Durán Lozano en 1929, un joven estudiante de arquitectura que siguió los cánones del Art Decó imperante en los años en los que fue creada. El mensaje grabado en los paneles es claro, redactado en imperativo, «abonad ya Nitrato de Chile». La silueta idílica del campesino aparece montado a caballo como un gaucho en la pampa argentina, sobre un fondo amarillo que recuerda el caluroso sol que marcaba en sus espaldas cada jornada. En España, los paneles cerámicos que anunciaban este abono natural fueron fabricados en Valencia, en la fábrica El Siglo, propiedad de Ramón Piñón Castelló, que permaneció activa entre 1927 y 1937.

Detalle del campesino a caballo en el azulejo. ALBERTO MÁRQUEZ

Concretamente el panel frexnense se ubica en un inmueble de uso industrial de una sola planta, en la calle que mira a la estación de trenes de nuestra localidad. El azulejo está bastante deteriorado en comparación con otros conservados en la región, al faltar hasta trece piezas de la composición, estando otros rotos o agrietados, presentando saltos en el esmalte y la afloración de vegetación entre algunas piezas. No obstante, el deterioro de la pieza nos permite ver algo reseñable sobre la instalación de la composición a principios del siglo XX, pues en los lugares donde faltan azulejos es visible la reproducción pictórica del panel previo a la colocación de los azulejos.

Los desperfectos del azulejo añaden un halo de historicidad a la pieza, que unido a su ubicación nos puede contar mucho de una floreciente industria al amparo de la red de ferrocarril Zafra-Huelva a principios del siglo XX. La calle donde se sitúa la pieza desemboca en la estación de trenes de Fregenal, que espera solitaria el paso de algún tren de mercancías y pocos trenes de viajeros. Más abajo, la antigua fábrica de jabones y aceites de los Ramos desprende cierta solemnidad en su ruina, con su esbelta chimenea que otrora desprendía el humo que emanaban las olivas. Restos de un pasado perdido que muchos de nuestros mayores aun guardan en su memoria.

Una mirada de cerca para contemplar el estado de conservación del azulejo, ALBERTO MÁRQUEZ

Los demás paneles están situados en las localidades pacenses de Alburquerque, Alconchel, Badajoz, Casas de Don Pedro, Don Benito, Valencia del Ventoso, Fuente de Cantos, Montijo, Puebla de la Calzada, Puebla del Maestre, Siruela, Olivenza y Talavera la Real. En la provincia de Cáceres se encuentran en Almoharín, Madroñera, Torrejoncillo, Trujillo, Villamesías, Zarza de Granadilla y Zorita.

Fregenal de la Sierra suma con este azulejo de Nitrato de Chile cinco declaraciones de Bien de Interés Cultural. La primera llegó en 1991, con la declaración del Conjunto histórico-artístico de la ciudad, a la que se sumó en 2013 el yacimiento arqueológico de Nertóbriga Concordia Iulia. En 2017, se añadiría a esta lista la Danza y Fiesta de la Virgen de la Salud, en la primera declaración de carácter inmaterial de la región; siendo la penúltima declaración en 2018 con los menhires de la cuenca del río Ardila, compartida con Valencia del Ventoso. Además, cabe destacar que recientemente fue añadida la ermita medieval de San Miguel de los Fresnos al Inventario de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios