Borrar
Ilustración de la Guerra de la Independencia
Fregenal en la Guerra de la Independencia

Fregenal en la Guerra de la Independencia

Las actas municipales, que han sido digitalizadas por la Diputación de Badajoz, constituyen una valiosa fuente histórica

josé antonio lópez Rodríguez

Miércoles, 23 de enero 2019, 09:48

Una fuente importante para conocer aquel periodo en Fregenal son las actas municipales digitalizadas por la Diputación de Badajoz. Lamentablemente faltan los años 1808 y 1811.

Fregenal, que entonces pertenecía a Sevilla, dependió de la Junta Suprema de España e Indias que declaró la guerra al Emperador tras el 2 de mayo madrileño. Pero en 1810 Sevilla capituló sin lucha y el Rey intruso José I se instaló en el Alcázar.

A partir de ahí la España antifrancesa dependió de la Regencia afincada en Cádiz.

Sabemos que en Fregenal intervino el General Ballesteros, zaragozano como José de Montoria, el maño que tan bien describe Galdós en los episodios nacionales, en el magistral episodio del segundo sitio de Zaragoza. Aragonés como Palafox que respondió en el asedio que no se rendía «porque no sabía rendirse»

El 9 de noviembre de 1810 consta en las actas de Fregenal que Ballesteros ordena, que para el mantenimiento de las tropas se consigne un fondo de 200.000 reales para raciones diarias. Este fondo se obtendrá de las personas más pudientes del pueblo para lo que se nombran depositarios a D. Francisco Carbajo y a D. Lorenzo Gonzales.

La relación es de 54 personas, siendo quienes más aportan D. García Sánchez-Arjona y la Marquesa de Riocabado. En esa relación están también los dos depositarios con importantes aportaciones.

El ejército francés del mediodía estaba al mando del Mariscal Soult y su general jefe de estado mayor, el Conde de Gazán tomó a principios de 1811 Fregenal y Jerez de los Caballeros. Después siguió hacia Badajoz dejando en Fregenal un destacamento. El 16 de febrero de 1811 el General Ballesteros entró en Fregenal e hizo prisioneros a los franceses de Gazán. Así consta en el parte de Ballesteros publicado en la «Gazeta de la Regencia de España e Indias» nº 25 de 26-02-1811, pags 205-206: «salí del Cerro con los regimientos de infantería de León, Lena, un cuerpo de tiradores, tres escuadrones del regimiento de húsares de Castilla y 60 caballos del provisional de Santiago y me dirigí rápidamente sobre Fregenal en donde se halla un cuerpo de infantería y caballería enemiga que cubría toda la sierra de Extremadura y aseguraba la comunicación de Soult a Sevilla por el arrecife del Monasterio.» En una rápida acción al amanecer se tomó Fregenal se hizo gran número de prisioneros y se incautó todo su equipo, munición y caballos. El Consejo de Regencia ascendió a Ballesteros a Teniente General como consecuencia de esta acción.

GENERAL FRANCISCO BALLESTEROS

Poco después, en mayo, Ballesteros intervendría en la importante Batalla de la Albuera.

El frexnense D. Pedro de Velasco y Colón, hijo del I Marqués de Riocabado, coronel de infantería y caballero de Santiago, fue ayudante de campo de este general liberal que desgraciadamente moriría en el exilio. Un general temperamental que durante la campaña de Extremadura se negó a ponerse a las órdenes del inglés Wellington cuando supo que este quedaba al mando del ejército.

Sin embargo, en septiembre de 1811 Fregenal está de nuevo en poder de las tropas imperiales, pues en esa fecha está documentado el juicio y fusilamiento en Fregenal del Coronel José López Berrio, patriota natural de Zalamea de la Serena.

A principios de 1812 según las actas, Fregenal continúa bajo la soberanía del Rey intruso. El acta de 3 de enero comienza sin el tradicional sello de Fernando VII y dice: «Valga por el reinado del Sr. D. Josef Napoleón 1º». Se hace constar que el Ayuntamiento se reúne en casa del presidente por estar ocupada la casa consistorial por las tropas. Se indica además que sólo hay un Regidor propietario por haber emigrado los demás. En consecuencia al mes siguiente, el 24 de febrero de 1812, se nombra una nueva corporación desde Sevilla por el Comisario Regio de las Andalucías, el afrancesado Conde de Montarco.

En las actas municipales se reproduce también una proclama del Conde de Montarco contra el que denomina insurgente y «bárbaro Ballesteros»al que es evidente que temen.

Por fin en el acta de 30-8-1812 y ya con encabezamiento de Fernando VII, se da cuenta de que Sevilla ha sido liberada de los enemigos, se anuncian misas, acción de gracias a la Patrona Virgen de los Remedios y dos días de toros. El mes anterior había tenido lugar la trascendental batalla de los Arapiles en Salamanca y ya los ejércitos imperiales se batían en retirada. Napoleón reconocería en Santa Elena que la «maldita guerra de España» fue el comienzo del fin de su tiranía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Fregenal en la Guerra de la Independencia