José Antonio López Rodríguez
Fregenal de la Sierra
Jueves, 27 de julio 2023, 13:08
Puede que antaño existieran grandes fresnedas, pero Fregenal es desde hace mucho tierra de dehesas de encinas y alcornoques. El Catastro del Marqués de la Ensenada de 1750 ya lo describía asi:…. «las tierras del término son de regadío para hortalizas y frutales, y de secano de sembradura, olivares, viñas, montes de bellota, pastos y matorrales. El plantío de árboles en las tierras del término es olivar, frutales, encinas y alcornoques.»
Publicidad
No obstante, fraxinus es el nombre latino del fresno, y es la hipótesis más verosímil sobre el origen del topónimo. Y efectivamente en el escudo de Fregenal hay dos fresnos y como anécdota en su término municipal están los restos del monasterio visigodo de San Miguel, al que los redactores de wikipedia han bautizado de modo voluntarista como San Miguel «de los fresnos»
Pero es posible que más que por la existencia de grandes fresnedas, la verdadera razón del nombre de Fregenal esté en que el fresno fue el árbol sagrado de los templarios. Como prueba tenemos otros topónimos basados en el fresno y en la vinculación con la Orden del Temple.
Freginals es una localidad de Tarragona, en la sierra de Montsià. Lo que hay por allí son muchos olivos y naranjos y en su escudo y bandera lucen tres tréboles verdes. Pero se llama Freginals y la razón puede estar en que esa zona estuvo vinculada a los templarios antes de pasar a depender como en el caso de Fregenal de la orden del Hospital conocida también como orden de Malta o de San Juan de Jerusalén.
La Fregeneda está en Salamanca, en la comarca del Abadengo y se llamaba antiguamente la Frexeneda o la Fresneda, en referencia a un campo de fresnos. Está junto al río Águeda, cerca de la frontera de Portugal. A pesar de su nombre, en su escudo hay tres almendros que es realmente el árbol que abunda por allí. Pero da la casualidad de que La Fregeneda y todo el Abadengo también dependieron en el siglo XII de la Orden del Temple.
Publicidad
Valverde del Fresno en la sierra de Gata, provincia de Cáceres, está en una zona de dehesas de alcornoque, encina y roble. Hay también olivares y mucha jara. Y hay además pino resinoso de repoblación. Pero sin embargo en su escudo hay una rama de fresno. Y es que allí está el Castillo de Salvaleón que la primera vez que fue reconquistado, fue entregado a la Orden del Temple. Después sería de la Orden de Alcántara.
La Fresneda en la comarca del Matarraña, Teruel. Es pueblo monumental por su enclave y construcciones y famoso por las guerras carlistas. Allí está el Palacio de la Encomienda que fue primero de los Templarios y después de la Orden de Calatrava. Su escudo tiene por armas un fresno.
Publicidad
Según el Diccionario Geográfico y Estadístico de Pascual Madoz, no es la única localidad con este nombre pues se cita la Fresneda como caserío de Tornadizos en Ávila; Fresneda como agregado del ayuntamiento de Sepulcro Hilario en Salamanca; Fresneda, antiguamente en Lacozmonte y hoy en Valdegovia, Álava; Fresneda en Cáceres y la Fresneda en Segovia.
Fresno de Caracena, en Soria. Está en lo que se ha llamado el extremo Duero o la Extremadura de Soria. Zona de frontera que aún nos recuerda la reconquista. Por allí está el Burgo de Osma y Gormaz con su grandiosa fortaleza que tras ser reconquistada fue habitada por el Cid.
Publicidad
Poco arbolado hay en esas tierras de pastos de la trashumancia, pero a pocos kilómetros está Caracena, la villa templaria que dio refugio a los últimos caballeros según la leyenda.
Villanueva del Fresno, Badajoz. Está situado en una zona de exuberante naturaleza, con sus dehesas que son zona de invernada de grullas y de cortejo nupcial de avutardas y también zona de paso de miles de aves acuáticas. Su vegetación es igualmente variada y aquí si hay fresnos. Pero hay que destacar que Villanueva del Fresno formó parte del Bayliato templario de Jerez de los Caballeros. Prueba de ello es que en la localidad rige el Fuero del Baylio, reminiscencia del derecho consuetudinario extremeño relativa al régimen de gananciales ampliado a los bienes privativos de los cónyuges y que el saber popular resume en el dicho «el fuero del baylio, que lo mío es tuyo y lo tuyo es mío»
Ribera del Fresno, en la Tierra de Barros, Badajoz. La Tierra de Barros fue zona fronteriza entre las jurisdicciones de la Orden de Santiago y la del Temple y Ribera del Fresno quedó en la zona de influencia de la Orden de Santiago por lo que en este caso la toponimia respondería a otras causas. La leyenda habla de un fresno de tamaño colosal a la orilla del arroyo Valdemedel como explicación del nombre de la localidad y el fresno luce en la heráldica municipal.
Publicidad
Fresnedoso de Ibor en Cáceres, lleva en su escudo heráldico un fresno, al igual que El Fresno en Ávila o Fresno de la Vega en León
Fresnedo en Asturias, Fresno del Camino en León, Fresno Alhándiga en Salamanca, Fresno el Viejo en Valladolid, y otras muchas localidades aluden al fresno en las provincias de León, Zamora, Salamanca, Valladolid, Palencia, Burgos, Ciudad Real, Guadalajara o Madrid y como en el caso de Ribera del Fresno, seguramente no todas deban su nombre a los Templarios, pero como Fregenal rinden honores al fresno, llevándolo en sus nombres y algunas en su heráldica, a pesar de escasear o incluso carecer de él en su término.
Son curiosidades de la naturaleza y de la toponimia. En nuestro caso, hay que decir que ni hay muchos carballos en el Carbajo ni muchos fresnos en Fregenal.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.