Borrar
«Fregenal de los cinco treses: tres fuentes y tres puentes, tres carnicerías, tres collaciones y tres jurisdicciones»

«Fregenal de los cinco treses: tres fuentes y tres puentes, tres carnicerías, tres collaciones y tres jurisdicciones»

LA REVISTA EL FOLK-LORE FREXNENSE

José Antonio López Rodríguez

Jueves, 3 de octubre 2019, 11:02

«Fregenal de los cinco treses: tres fuentes y tres puentes, tres carnicerías, tres collaciones y tres jurisdicciones». Este es el verdadero refrán o dicho popular y no el que aparece en la Revista que se editó en Fregenal a finales del siglo XIX, sin duda ideado en otras localidades próximas, fruto de la tradicional rivalidad entre vecinos.

Fregenal fue pionero en España en la recopilación y el estudio del saber y las tradiciones populares. En 1882, en el Convento de San Francisco, Luis Romero de Espinosa crea la Sociedad «El Folklore Frexnense», siguiendo los pasos de la recién creada Sociedad de Folklore Español. Al año siguiente sale el primer número de la revista del mismo nombre de la imprenta El Eco de Fregenal, propiedad del Marqués de Riocabado.

Luis Romero de Espinosa de los Monteros nació en Fregenal en 1852 y estudió Derecho en Sevilla. Allí hizo amistad con «Demófilo», seudónimo de Antonio Machado Alvarez, que en 1881 creó la primera Sociedad de Folklore Español. Machado Alvarez nació en Santiago de Compostela y vivió en Sevilla. Antropólogo y escritor, fue padre de los poetas Antonio y Manuel Machado e hijo del médico y Rector de la Universidad de Sevilla Antonio Machado Núñez y de la pintora y folklorista Cipriana Alvarez Durán. Cipriana era hija a su vez de uno de los famosos Alvarez Guerra de Zafra, liberales de las Cortes de Cádiz, a los que evoca el poeta en los versos «corren por mis venas gotas de sangre jacobina…»

En el Folklore Frexnense se recoge un dicho o refrán popular, que podríamos calificar de «escarnio y maldecir» utilizando el nombre satírico de la lírica medieval galaico-portuguesa. Dice así:

«Fregenal, mala villa, peor lugar; tiene tres fuentes, tres puentes, tres jurisdicciones, tres malas generaciones, de monjas dos conventos, de c… mil quinientos, de p… no hay que contar, ¡ Ay Fregenal, Fregenal !

Sin duda fue acuñado por vecinos de los pueblos comarcanos, deformando otro descriptivo y no ofensivo que he encontrado por casualidad en el Archivo Histórico Nacional y que ofrezco gustoso en estas líneas para el restablecimiento del buen nombre de todos los frexnenses.

Allí está digitalizado el expediente del año 1645, de Alonso de Paz Pascual, nieto del fundador de los Jesuitas de Fregenal, para ingresar como caballero de la Orden de Santiago. Entre los testigos hay uno que acusa a los de Paz de tener origen judeo-converso y se apoya en este refrán que afirma haber oído y que tampoco parece ser el auténtico:

«Fregenal de los cinco treses: tres fuentes, tres puentes, tres carnicerías, tres collaciones y tres malas generaciones: paces, britos y mugrones.»

El resto de testigos asegura que el refrán ha sido modificado de forma alevosa, y aportan otras versiones que han oído, en que cambian los apellidos según a quien se quiera ofender. Britos y Mugrones además son desconocidos en Fregenal para los testigos.

Por el estudio sobre los Sánchez Arjona de Salazar y Acha, sabemos que los Britos son de Ribera del Fresno y originarios de Portugal.

Finalmente, el refrán que aparece como más creíble es el que describe a Fregenal como:

«Fregenal de los cinco treses: tres fuentes, tres puentes, tres carnicerías, tres collaciones y tres jurisdicciones»

Las tres fuentes no serían las de la población, pues de las nueve que hay en la actualidad, sólo la Fontanilla es lo suficientemente antigua. Por lo tanto es probable que se trate de las fuentes naturales a las que se refiere el Plan General Municipal como recurso hídrico de Fregenal: la fuente de Mira, la de la Matilla y la del Hoyero. De los puentes, si leemos a Quintero Carrasco en su Historia de Fregenal, dos serían muy posiblemente en aquella época el de Jerez y el romano del camino viejo a Higuera bajo el que discurren las aguas del berrocal; aunque curiosamente Sebastián de Miñano en su Diccionario Geográfico Estadístico de 1826 afirma que en ese año Fregenal no tiene más puentes que el que hay entre Fregenal y Jerez. Las tres carnicerías indicarían la pujanza de Fregenal en tiempos en que la carne pagaba fuertes impuestos. Véase la importancia que tuvo en Sevilla «la blanca de la carne» así como su antigua y monumental Puerta de la Carne hoy desaparecida. Las tres collaciones son las tres parroquias de Santa Ana, Santa María y Santa Catalina. Y por último las tres jurisdicciones son las que durante siglos tuvo Fregenal que en lo administrativo dependía de Sevilla, en lo espiritual y eclesiástico de Badajoz y en lo relativo al cobro del diezmo, de la Orden de San Juan de Jerusalén como sucesora de la del Temple.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy «Fregenal de los cinco treses: tres fuentes y tres puentes, tres carnicerías, tres collaciones y tres jurisdicciones»