Momento de la ceremonia religiosa TVF

La Eucaristía Gitana a la Majarí Calí se retransmitió por Televisión Fregenal

Tras la suspensión de la tradicional Romería Gitana a la Virgen de los Remedios, los actos se concentraron en la misa retransmitida por televisión

ALBERTO MÁRQUEZ CARRASCAL

Lunes, 26 de octubre 2020, 13:34

La noche más larga del año en el ideario de los españoles no se trata del solsticio de invierno, sino la que va entre los últimos sábado y domingo del mes de octubre. El cambio de huso horario suele permitir a los gitanos que se trasladan hasta el entorno del cerro del Rodeo celebrar una hora más de Romería nocturna a la Virgen de los Remedios. Lejos quedan ya las candelas, los corros, los toques de palmas y el quejío flamenco de los miles de gitanos que abarrotaban hace un par de décadas el entorno del santuario frexnense.

Publicidad

Más fuerte ha sido este año el vacío del templo durante la Eucaristía que los gitanos dedican a su Majarí Calí de los Remedios, debido a la pandemia del coronavirus. Una escasa quincena de personas se sumaba presencialmente a la celebración religiosa, mientras ocasionalmente se veían pasar algunas familias gitanas por el camarín de la Madre. Sin embargo, el templo se llenaba del espíritu de las miles de personas que abarrotaban el Santuario de los Remedios gracias a la señal de la Asociación Cultural Amigos de Televisión Fregenal.

María José Santiago cantando en la ceremonia tvf

La retransmisión alcanza a la hora de cierre de este artículo un total de 2.230 visualizaciones en el canal de YouTube del proyecto, lo que en términos reales se duplica en número de espectadores de todo el mundo, más aquellos que lo seguían a través de la señal terrestre de ZF Televisión. Una cifra histórica de televidentes, solo comparable a la vivida el pasado Domingo de Milagros, cuando todos los españoles vivían el confinamiento decretado por el estado de alarma.

Un dato engrosado por buena parte de los hermanos gitanos que afianzan anualmente la devoción a la Virgen de los Remedios, que deberían haber celebrado la quincuagésima primera edición de su Romería Gitana. Su principal representante como responsable de la Pastoral Gitana, Remedios Salazar, tampoco pudo disfrutar de la presencia de la Madre debido al confinamiento de la ciudad de Almendralejo, donde reside.

Aun así, hizo mandar un comunicado que dio lectura la alcaldesa de Fregenal, Tina Rodríguez, donde expresaba que «es un día triste para mí y para todos los gitanos que queríamos estar Contigo, ante Tu Presencia, para escuchar la misa con devoción aunque no se haya podido celebrar la romería, pero nos debemos a las circunstancias que sufren todos los españoles por la pandemia». Frente a la tristeza se mostraba esperanzada, pidiendo que «aprendamos de esta lección que nos ha dado la vida, para ser mejores personas y amarte más, Madre de los Remedios, y amar más a tu Divino Hijo, Jesús».

Publicidad

Culminaba recordando los versos que suelen dedicar los gitanos a su Majarí Calí «¡Qué alegría Virgencita, hoy venimos a tu casa, todos los gitanos juntos, para darte a ti las gracias» y el deseo de volver a cantarle pronto a la Madre.

El momento de mayor emoción llegó en la comunión, cuando María José Santiago dedicó su interpretación de «Todo es de color» a la Majarí Calí. «Y enséñales lo bello de la vida, y a ser consuelo en todas las heridas, y amar con blanco amor toda la tierra, y buscar siempre la paz, Señor, y odiar la guerra», resonaba desde el coro del Santuario en​ voz de esta devota que todos los meses visita a la Madre del Remedio. La artista recogió en su canto todo el sentir del Pueblo gitano en un día en el que la espiritualidad sin fronteras, ni diferencias de color o raza, fue el epicentro de la ceremonia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad