El esplendor barroco de Fregenal abre sus puertas con los Jesuitas
INAUGURACIÓN ·
La iglesia de San Ildefonso de los Jesuitas reabría las puertas tras la restauración realizada en los últimos añosINAUGURACIÓN ·
La iglesia de San Ildefonso de los Jesuitas reabría las puertas tras la restauración realizada en los últimos añosALBERTO MÁRQUEZ CARRASCAL
FREGENAL DE LA SIERRA
Sábado, 5 de junio 2021, 08:10
A la una de la tarde del pasado 4 de junio, reabrían las puertas de la antigua iglesia de San Ildefonso de la Compañía de Jesús de Fregenal de la Sierra. Un antiguo templo que ya hoy forma parte del enorme patrimonio recuperado dentro del Conjunto histórico artístico de Fregenal, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura en 1991. Esta última inclusión supone la recuperación de la joya barroca por antonomasia de la localidad, sin menospreciar al Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios, inserto en el mismo corazón de la localidad.
Publicidad
Una mañana muy especial para los frexnenses que veían como su confitería más señera, la de los Herederos de Manuel Risco, sacaba a la calle los «Jesuitas», un dulce típico de elaboración artesanal que se había perdido dentro del recetario habitual de la fábrica y se han elaborado especialmente para hacerlos coincidir con la reapertura de la antigua iglesia. Una mañana dulce, por tanto, para los afortunados vecinos que podían sumarse a esta inauguración, con limitaciones de aforo por la situación epidemiológica, pero que pudo seguirse a través de la señal ofrecida por la Asociación Cultural Amigos de TVF a través de ZF Televisión.
El acto, presentado por José Vargas Lasso, contó con la interpretación musical antes, durante y como broche final de la Camerata Bernáldez, muy bien acogido por los asistentes con las interpretaciones de temas variados de corte barroco, clásico y popular. Compuesto por viola, violín, clarinete y piano, el cuarteto interpretó obras variadas desde Vivaldi a Morricone, que se vieron un poco reverberadas debido a la difícil acústica del lugar.
Entre los asistentes al acto, cabe destacar la presencia de autoridades como la Delegada del Gobierno de España en Extremadura, Yolanda García Seco; el eurodiputado Juan Ignacio Zoido Álvarez; el Director General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Francisco Pérez Urbán; el expresidente extremeño José Antonio Monago, los diputados nacionales Víctor Píriz y Mario Garcés, y la alcaldesa de Fregenal, Tina Rodríguez.
El turno de palabra se inició de la mano de la alcaldesa de Fregenal, que destacó el enorme esfuerzo que la administración local ha realizado para llevar a cabo la consecución de esta primera fase de la restauración de los Jesuitas. Una obra que se sumará a las ya concedidas fases II y III, que permitirán la recuperación del colegio de los Jesuitas y del total del conjunto con financiación del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento. Uno de los momentos más entrañables del discurso de la primera edil se daba cuando se dirigía a su pareja, el diputado popular Víctor Píriz, para recordar algunos episodios destacados del inicio del trámite para conseguir esta restauración.
Publicidad
También hubo palabras de agradecimiento para Mario Garcés, subsecretario del Ministerio de Fomento entre 2012 y 2016, período en el que se iniciaron los trámites que han supuesto la recuperación de este edificio. Destacaba la alcaldesa que «aunque las obras se empezaron con las ayudas aportadas por el gobierno popular de Mariano Rajoy, también los gobiernos socialistas de Pedro Sánchez han apostado por la recuperación de los Jesuitas».
Un proyecto que, en palabras de la Delegada del Gobierno en Extremadura, suponen «un proyecto de recuperación único en toda la región». «La puesta en valor de las antiguas ruinas», destacó la delegada, «servirán para que los frexnenses ocupen un lugar que ya les pertenecía y ahora será más de ellos que nunca». Una apuesta que la propia alcaldesa también agradecía a la propia delegada, destacando que se trataba de uno de los pocos proyectos del 1,5% Cultural que había conseguido tres concesiones consecutivas.
Publicidad
Las intervenciones de Mario Garcés y Juan Ignacio Zoido desgranaron, junto a las de la alcaldesa, los inicios de este proyecto de restauración, que aprovechó la presencia del entonces Ministro del Interior en el gabinete de Mariano Rajoy para conseguir esta inversión en Fregenal. El relato de Zoido recordaba sus raíces con el que considera «su pueblo», destacando que más que como eurodiputado, él consideraba estar allí en calidad de «hijo de Fregenal».
Cabe destacar en el acto la participación de Aramis Halbeisen Paiz, judío sefardita que es considerado descendiente de Alonso de Paz. Él, junto con su prometida Anastasia Sergeeva, fueron recibidos por la alcaldesa con la acogida que se brinda a los frexnenses emigrados. En las palabras de la edil, destacó el honor que simboliza para Fregenal que hoy estuviera la familia Paiz representada en esta inauguración.
Publicidad
Junto a ellos, muchos otros frexnenses, autoridades del Ayuntamiento y de la Guardia Civil, las directoras de los centros educativos de la localidad, o miembros de la sociedad civil, participaron del acto; que dio paso a un vino de honor en el claustro del Convento de San Francisco.
La rehabilitación de esta primera fase, que corresponde con la iglesia, se ha realizado con fondos del Ministerio de Fomento, denominados 1,5% cultural. De este modo, la cuantía total de la inversión corresponde en un 70% al Gobierno de España por un total de 277.323,88 euros; y un 30% al Ayuntamiento de Fregenal por 118.853,09 euros. Las fases II y III que se encuentran en licitación ascienden a una inversión de casi 900.000 euros. La inversión total para las tres fases del proyecto de rehabilitación de ambos edificios (colegio e Iglesia) asciende a un total de casi un millón y medio de euros.
Publicidad
El Convento de San Ildefonso de la Compañía de Jesús, fundado por testamento por el frexnense Alonso de Paz, fue uno de los siete centros educativos de la Compañía de Jesús que entre la segunda mitad del siglo XVI y primera mitad del XVII acogió Extremadura junto a los de otras localidades de la región como Plasencia, Cáceres, Llerena, Badajoz, Higuera la Real y Fuente del Maestre. La ubicuidad de estos centros educativos no correspondía a ningún plan estratégico o territorial para implantar dichos centros en áreas más o menos extensas, sino que todo lo contrario, se basaba única y exclusivamente en razones económicas: allí donde había algún mecenas que pudiese costear las obras para la construcción del edificio era donde se levantaría un centro de enseñanza, como es el caso de Fregenal de la Sierra y el empresario Alonso de Paz.
La manera de proceder de la orden religiosa consistía en el desplazamiento a las localidades de un grupo de clérigos en busca de vecinos con capacidades económicas que pudieran hacer donaciones económicas importantes y costear los gastos de la construcción. Poco antes de morir en 1597, Alonso de paz dejó como albacea del testamento a su hermano Juan de Paz, licenciado y clérigo para la construcción del colegio y al lado de la iglesia Jesuita. En dicho testamento aparecía el importe que habría que donar a la Compañía de Jesús para la construcción de un Convento (20.000 ducados), y para la realización de un colegio para impartir las clases de Gramática, Arte, Filosofía y Teología cuyo importe ascendió a 40.000 ducados. Así en 1606, nueve años después de su fallecimiento comenzaron los estudios en el edificio.
Noticia Patrocinada
El colegio y la iglesia estuvieron en funcionamiento hasta 1767, año en el que Carlos III dictaba la expulsión de los jesuitas de la Corona de España por la Pragmática Sanción, al mismo tiempo que se producía el embargo de sus bienes. Tras la expulsión de los jesuitas, el templo pasa a formar parte del Real Patrimonio y se convierte en oratorio privado de la corona. Con posterioridad el templo es convertido en palacio o casa solariega perteneciendo a Susana de Montes y Bayón, I Condesa de la Santa Espina, y es probable que posteriormente pasara a Ernestina Fernández-Cavada Jalón, XIII Marquesa de Castrofuerte quien en 1970 la donó al convento de las Madres Agustinas. Viendo los escasos recursos económicos de los que disponían y el evidente riesgo de ruina, las monjas cedieron venderlo en 1980 a tres vecinos del pueblo por 450.000 pesetas.
En el año 2004, el Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra realizó una inversión de varios miles de euros para salvar la parte del Colegio de los Jesuitas, comprándolo a los entonces dueños del inmueble ruinoso. Años después, durante los gobiernos de Juan Francisco Ceballos se adquirieron las dependencias de la iglesia al arrendatario del espacio por valor de 6.000 euros.
Publicidad
Esta última adquisición supuso el primer paso para el primer proyecto de recuperación de la iglesia y escuela de los Jesuitas, que se presentó en el primer número de HOY Fregenal. Se trataba de la recuperación del todo el conjunto jesuítico, que sumados al resto de edificios de la manzana que lo forman, es decir, la Casa de la Cultura y Hogar del Pensionista, pasarían a constituir un hotel de la red de Hospederías de la Junta de Extremadura. El concurso para la restauración de la futura hospedería contó con más de noventa propuestas de distintos estudios de arquitectura de toda España, siendo seleccionado en octubre de 2010 el de los arquitectos sevillanos José Morales y Sara de Giles.
A pesar de que las fincas correspondientes al colegio, valorado en 275.023,32 euros, y la iglesia, valorada en 49.192 euros, fueron cedidas a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura por parte del Ayuntamiento de Fregenal en 2011 para la realización del proyecto; este quedó inacabado tras el cambio de signo político en el gobierno regional. Con la entrada de José Antonio Monago en la presidencia de la Junta de Extremadura, el proyecto de Hospedería de Turismo en Fregenal quedó paralizado alegando falta de fondos, a pesar de que se continuó con las obras de otras hospederías similares a esta.
Publicidad
El edificio volvió a la posesión del Ayuntamiento de Fregenal, para que en los últimos años de la primera legislatura de Tina Rodríguez se iniciaran los trámites del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento. Como contaron los propios participantes en el acto, fue esencial la participación del entonces ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, para la consecución de la primera fase de restauración durante su presencia en el gobierno de Mariano Rajoy. Posteriormente, los gobiernos de Pedro Sánchez continuaron con la concesión de las fases II y III, como destacaron la alcaldesa y la Delegada del Gobierno en el acto inaugural, que permitirá la recuperación patrimonial de todo el conjunto.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.