

José Antonio López Rodríguez
Fregenal de la Sierra
Lunes, 18 de septiembre 2023, 09:38
El Instituto Geográfico Nacional recoge una rica toponimia menor en su cartografía de Fregenal y Jerez de los Caballeros. Cerca, cerro, dehesa, ejido, majada, puerto, cortijo, olivar, chaparral, quiñones, llano, cuarto… son nombres genéricos que unidos a otros específicos salpican esos mapas a escala 1/25.000 de Fregenal, Jerez y uno que se dedica por completo a «El Carbajo»
En el de Jerez está la Bazana, la pedanía que fundó el Instituto Nacional de Colonización y que proyectó el arquitecto pontevedrés Alejandro de la Sota, un arquitecto que da nombre a calles de Pontevedra, Salamanca o Madrid.
Diseñó poblaciones de nueva planta como la pedanía de Esquivel en la vega del Guadalquivir de Sevilla, o la Bazana en Jerez de los Caballeros. Era hijo de Daniel de la Sota, un ingeniero que fue artífice de la repoblación forestal en Pontevedra.
El nombre de la Bazana proviene del latifundio existente donde se ubica el pueblo y que durante siglos perteneció al linaje de los Bazán, Señores del Mayorazgo de la Granja. Fue conocido también como la Granja de los Bazanes desde tiempos del Rey Pedro I. Uno de ellos, Juan Bazán «el de las Lomas», murió en la batalla de la Axarquía malagueña y de ese mismo linaje era D. Álvaro de Bazán, el héroe de Lepanto. Lorenza Bazán Solís se casó en Jerez de los Caballeros con Nicolás Jacinto Fernández de Córdoba y fueron los primeros Marqueses de la Granja y una hermana de Lorenza se casó con el Marqués de Rianzuela. Ambos títulos nobiliarios están vinculados a Jerez de los Caballeros.
También hubo Bazanes famosos en Fregenal. Figuran en el Archivo Histórico Nacional y la Real Academia de la Historia recoge las biografías de dos de ellos que eran hermanos.
Uno fue García Fernando Bazán y Fajardo Villalobos, nacido en Fregenal en 1629. Fue Presidente de la Real Chancillería de Granada.
El otro fue Juan Carlos Bazán Fajardo Villalobos, Marqués de San Gil, que nació en Fregenal en 1630 y fue diplomático en la Corte de Saboya y ministro del Consejo Real.
La finca la Bazana fue expropiada en 1952 al Conde de la Puebla para establecer allí a los colonos, a cada uno de los cuales se entregaba una yunta de vacas para arar, una yegua, una vaca suiza, aperos agrícolas de labranza, cuatro hectáreas de regadío y una casa.
La Bazana ha recibido varios premios por su diseño arquitectónico. Está enclavada en un entorno espectacular. El campo está plagado de arroyos que vierten sus aguas al río Ardila. Uno de ellos, el arroyo del Carbajo, tiene una cascada y un pozo tan profundo, que dicen que no tiene fondo y que devuelve todo lo que a él se arroja. Lo llaman el Pozo de los Encantamientos.
Precisamente al Carbajo, que da nombre a arroyos y cortijos por toda la zona y que penetra en el término de Fregenal de la Sierra, el Instituto Geográfico Nacional le dedica un mapa topográfico entero con ese nombre.
Es el mapa 875-III y en el figura una rica toponimia como arroyo del Carbajo, barranco de el Carbajo, dehesa del Carbajito, casa del Carbajito, cortijo de el Carbajo, el Carbajito de los Camachos, dehesa el Carbajito y el cortijo Carbajito de Doña Manuela.
El topónimo podría hacer referencia a las características del terreno, por la raíz carb- roca, y la frondosidad de vegetación con abundancia de robles- carballos, lo que no es el caso, o bien deberse a algún Carbajo que es el apellido perteneciente a una de las familias más antiguas de Fregenal según Jaime Salazar y Acha en su libro sobre los Sánchez Arjona.
Otro gran latifundio fue la Dehesa de la Villa despoblada de la Crespa. Llegó a tener jurisdicción civil y criminal hasta la supresión de los Señoríos por las Cortes de Cádiz. Conserva aún los restos de una horca de ajusticiamiento posiblemente del siglo XVI. Hoy la llaman Crespa de Guzmán por ser ese el apellido de su actual propietario, el Duque de T'Serclaes, pero antes fue propiedad de un comerciante perteneciente al Solar de Tejada, Juan del Pozo Tejada, que la compró en 1823 en una subasta en Cádiz.
En la documentada historia de esta finca no hay ningún propietario con el apellido Crespo por lo que el nombre de la Crespa es posible que haga alusión a la orografía del terreno, muy encrespada. Allí, en el palacio de la Crespa, terminó sus días Juan del Pozo. Sus descendientes vendieron parte de ella y algunos echaron raices en Higuera de Vargas donde el Castillo era propiedad de la familia del Pozo hasta hace poco.
Del Pozo es apellido de origen camerano como el de tantos otros que se establecieron en Extremadura región a la que durante siglos se encaminaban los pastores de aquellas tierras al comienzo del otoño. La señal, según me contaron, era el momento en que en la sierra de Cameros empieza a florecer el falso azafrán o «despachapastores».
El cortijo de los Aduanos, junto a la Ermita de los Remedios, Patrona de Fregenal, nos indica que por allí está el límite entre los términos municipales de Jerez y Fregenal. Quizá por eso se levantara la Ermita en un lugar tan apartado de la población. Según algunos fue en señal de posesión en la disputa por los límites en aquellos tiempos en que no existía el GPS.
La Zafrilla, fue antigua dehesa boyal de grandes dimensiones hoy casí desaparecida como consecuencia de la desamortización. Su nombre hace referencia a «la zafra», viaje de los temporeros para la recolección.
Los Bolsicos fue un Mayorazgo fundado por García de Bazán y Mexía, VI Señor de la Granja. Se trata del Señorío medieval de la torre templaria de los Bolsicos y de Torremexía. En 1764, a Antonio de Mendoza Moscoso Silva y Vargas, Señor de la Torre de los Bolsicos y Torremexía, y Regidor perpetuo de Jerez de los Caballeros, le fue concedido el título de Conde de la Corte de la Berrona. Ha sido un título muy conocido por su famosa ganadería de toros bravos. Torremejía viene del inicial apellido Mexía de origen gallego, y el escudo heráldico del ayuntamiento es el mismo de la casa Mexía. Leonor Mexía estuvo casada con Juan Bazán «el de las lomas».
Cegón, las Mimbres, Coto de Valera, Carretero, los Machíos, las Reliquias y tantos otros conforman el rico elenco de nombres con los que se fue bautizando desde antiguo a las propiedades y al territorio.
FUENTES
https://dbe.rah.es/biografias/35043/garcia-fernando-bazan-y-fajardo-de-villalobos
https://dbe.rah.es/biografias/31400/juan-carlos-bazan-fajardo-y-villalobos
https://www.edicioneshidalguia.es/?product=estudio-historico-sobre-una-familia-extremena-los-sanchez-arjona
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Mex%C3%ADa_(Galicia)
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.