

Avanzan los trabajos para la puesta en valor del conjunto de los Jesuitas de Fregenal de la Sierra, una estructura que data del s.XVI. Según ha informado el Ayuntamiento, en esta rehabilitación se prevé la reconversión de la crujía principal del colegio Jesuita a sala de exposiciones. Esto va a permitir la ampliación del centro cultural municipal comenzando con la recuperación de la iglesia anexa y la mejora de su atractivo patrimonial.
Por ello, se realizarán las actuaciones necesarias para estabilizar estructural y constructivamente el edificio, con carácter previo a la habilitación del espacio y la adaptación para su puesta en uso, más allá de los necesarios refuerzos estructurales y recuperación de los principales elementos arquitectónicos desaparecidos como cubierta y forjado. Desde el consistorio aseguran que se actuará bajo la premisa de intervención mínima.
Por lo demás, las actuaciones constructivas se reducirán al mínimo indispensable, tratando de recuperar los grandes espacios del edificio y eliminando los restos inestables de las divisiones que existen (manteniendo los tabiques que delimitan la entrada principal y divide el edificio en dos grandes salas).
El colegio se encuentra en una situación mucho más grave de lo que estaba la iglesia, debido a esto en primer lugar se acometerá la estabilización de los restos existentes con el empleo de los apoyos necesarios. Realizadas las labores de estabilización y limpieza se acometerán las correspondientes al refuerzo estructural. Éstas actuaciones pueden resumirse en la creación de una nueva estructura metálica a modo de esqueleto interior, donde al tiempo que sirva de soporte definitivo para pegar y consolidar estructuralmente los muros existentes, permite la descarga de los mismos a la hora de sustentar los nuevos forjados.
Las actuaciones contemplan la recuperación de la cubierta desaparecida, en ella se plantea una actuación definitiva en primera crujía, con la recuperación de la cubierta tradicional, de teja curva árabes sobre tablero. En la segunda crujía, con intención de evitar males mayores y la aparición de humedades se plantea la cubrición temporal con chapa ligera.
En el interior las actuaciones serán las imprescindibles para la puesta en valor de la planta baja y el uso de la primera con almacén asociado. También se contempla la creación de una escalera anexa al vestíbulo de entrada, la cual permitirá la conexión entre ellas.
La tercera fase que ya ha sido solicitada, si llega a concederse en un futuro, permitirá el uso de otros espacios como almacén y la ampliación del espacio expositivo en la primera planta. Las actuaciones de adecuación del espacio incluirán instalación mínima de alumbrado, incluso de emergencia, electricidad, acabados de suelo y muros. En cuanto a los suelos, se optará por dar continuidad al soldado usado en la iglesia (baldosa de barro tradicional) y sobre los muros se optará por un trasdosado neutro que permita el uso expositivo.
El hecho de que el colegio quede unido, en su parte norte con la iglesia y la presencia de un pequeño distribuidor, permite por un lado dotar a los nuevos espacios de los servicios que ya se encuentran terminados y por otro de los necesarios itinerarios alternativos accesibles.
Desde el punto de vista de la recuperación patrimonial, además de las actuaciones interiores, se incluirán todas las necesarias para la recuperación de la fachada principal, la cual es austera en la presencia de elementos decorativos, pero que cuenta con ejemplos de renacimiento tardío en transición hacia el barroco temprano. Las actuaciones incluirán la limpieza con chorro de arena de las fábricas de piedra, el cosido de las grietas y fisuras existentes en el resto de la fábrica y tapiales, además de actuaciones generales en carpinterías y balcones de primera planta.
La actuación permitirá poner en uso dos salas expositivas de 101.059 y 72,54 m² de espacio útil total, además un espacio de acceso de 26.30 m² útiles. La presencia de las escaleras de acceso a primera planta permitirán además disponer de dos salas diferenciadas de almacenaje de 132.84 y 76.77 m² útiles.
La cuantía total de la inversión corresponde al 70 % al gobierno de España (277.323,88 €) y un 30 % al ayuntamiento de Fregenal (118.853,09 €).
Desde el Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra han dado las gracias al Gobierno de España por esta segunda fase y piden que continúe la rehabilitación de este conjunto histórico artístico tan singular en el municipio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
¿Por qué ya no vemos tantas mariposas en Cantabria?
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.