El salón de actos del Centro Municipal Nertóbriga de Fregenal de la Sierra acogerá mañana viernes día quince a las nueve de la noche la presentación del libro: 'Los Jateros: Historia, identidad e invención de la tradición'.
El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de los Coros y Danzas en Extremadura desde la óptica de la antropología social. Se trata de estudiar las transformaciones que el folclore regional ha sufrido en la historia reciente, en sus significados para las comunidades donde surgen, y cómo fueron instrumentalizados por la extinta Sección Femenina y el régimen franquista para, posteriormente, con el advenimiento de la democracia y la España de las Autonomías, adquirir una dimensión identitaria completamente distinta, razón por la que se convirtieron en nuevos símbolos adscritos a la reivindicación de las libertades y a la búsqueda de elementos definidores de la cultura extremeña, todo dentro de un nuevo marco reivindicativo en el que Extremadura necesitaba mejorar su autoestima colectiva. En esa línea, otra de las temáticas abordadas es la capacidad de los grupos folclóricos regionales en la catalización de la conciencia de identidad de los emigrantes extremeños afincados en los polos industriales del Estado español y Europa. Se trata, en definitiva, de desterrar una vieja idea muy arraigada, no ya entre el gran público, sino incluso en ámbitos intelectuales: que los Coros y Danzas no serían más que uno de los subproductos del régimen franquista que perviven sólo por la inercia del tiempo. Por el contrario, defendemos que dicho régimen instrumentalizó dichas manifestaciones artísticas a través de la Sección Femenina para generar la idea de una España colorista y aproblemática.
Otra de las temáticas abordadas es cómo los elementos, denominados tradicionales, adscritos a los grupos folclóricos: indumentaria, diferentes modalidades de fandangos y jotas y los rituales festivos en los que cobran protagonismo, son fenómenos vivos y dinámicos, no fosilizados, los cuales surgieron en momentos concretos y sufren constantes procesos de cambio acorde con la transformación de la propia sociedad que les da vida. Con ello, abordamos un tema fundamental para la antropología como es el estudio de la tradición, analizándola como un fenómeno que conecta pasado y presente, huyendo de análisis plagados de un romanticismo que no nos permiten conocer la auténtica dinámica de las expresiones que nos definen como comunidad con su identidad propia.
Este trabajo no sólo analiza - a través del folclore regional- temáticas como la identidad, la tradición y lo rituales festivos, sino también las transformaciones sociopolíticas experimentadas en la región en el pasado siglo y el actual en lo referente a la configuración de Extremadura como territorio con unas características y problemáticas específicas.
Aunque la unidad de observación radique en Fregenal de La Sierra, pues es el Grupo Folclórico Los Jateros de dicha localidad la agrupación que es estudiada, y nos centremos en las transformaciones que ha experimentado dicho colectivo desde su fundación hasta la actualidad, las conclusiones presentadas son paradigma de referencia para el análisis, desde la historia y la antropología social, del fenómeno de los Coros y Danzas a nivel regional, de hecho, una de las temáticas concretas abordadas -en el caso de la identidad- es la evolución del grupo desde que se configura como símbolo netamente local a elemento marcador y representante de lo extremeño.
La primera parte del libro refiere a un ordenamiento cronológico de los acontecimientos vividos por el grupo desde su fundación en 1965 a la actualidad, sin obviar cuestiones como las diferentes jotas y fandangos recopilados por el grupo y la evolución de la indumentaria utilizada. Por otro lado, la segunda refiere a un análisis propiamente antropológico acerca de los diferentes significados que el grupo ha adquirido desde la etapa franquista a la actual y cómo estos cambios nos hablan de la instrumentalización institucional que estas manifestaciones artísticas han experimentado a lo largo de diferentes avatares sociopolíticos.
Es necesario recalcar que, durante el desarrollo del trabajo de campo llevado a cabo en nuestra investigación, se grabaron centenares de entrevistas a diferentes informantes - desde antiguos y actuales miembros del grupo, pasando por todas aquellas personas conectadas directa o indirectamente con él- cuyos testimonios tienen especial protagonismo en la narrativa del texto, pues, para la antropología social, la voz del informante es crucial para entender los fenómenos que tratamos de comprender, aunque la interpretación de los datos generados en la fase etnográfica del estudio correspondan, en este caso, a los investigadores, cuyo objetivo con este trabajo es la comprensión de la cultura extremeña a través de un fenómeno que nos identifica plenamente como el folclore regional, huyendo tanto de tópicos simplistas y descalificadores como de exaltaciones baladíes.